Recortes del Estado obligan a familias a sostener por su cuenta búsqueda de desaparecidos

 15-04-2025
Martín Olivera
   
Portada | Actualidad
Foto: Gustavo Torres (NotiPress)

Foto: Gustavo Torres (NotiPress)

México enfrenta una crisis persistente de desapariciones, donde miles de familias asumieron la labor de búsqueda ante la ineficacia institucional. Aunque el Gobierno Federal estima 125,287 personas desaparecidas, reconoció que esta cifra está lejos de reflejar el número real de casos. A esto se suma el recorte presupuestal propuesto para 2025 en la Comisión Nacional de Búsqueda. En efecto, recibirán 1,102 millones de pesos, una disminución de 47 millones respecto a los 1,149 millones asignados en 2024.

Simultaneamente, las familias rastreadoras enfrentan obstáculos como corrupción, burocracia y escasez de recursos económicos. En reconocimiento a su labor, el 19 de abril fue declarado como el Día de las Familias Buscadoras de Desaparecidos en México.

Ante esta situación, las plataformas juegan un papel crucial para recaudar fondos. Una de ellas es GoFundMe que actualmente ayuda a varias personas a juntar los recursos necesarios para continuar con su búsqueda. Una de ellas es Delia Quiroa, una activista y buscadora de Tamaulipas quien desde 2014 busca a su hermano Roberto en Reynosa.

Según comentó el equipo de comunicación de GoFundMe a NotiPress: "Pueden llegar a gastar hasta 900 pesos al día" en insumos básicos para la búsqueda. Cecilia Flores, madre rastreadora en Sonora, respaldó este dato al señalar que "los costos pueden elevarse hasta 20 mil pesos por semana" cuando las búsquedas abarcan diferentes estados.

Las colectas también cubren el gasto de herramientas como picos, palas, combustible, hospedaje y protección solar, esenciales para las jornadas de rastreo. Además, las familias invierten en capacitación en técnicas forenses y geolocalización, ante la falta de personal oficial disponible en campo.

Frente a la falta de apoyo oficial, muchas familias iniciaron campañas de recaudación. Joanna Alvear, madre de Lilith Saori Arreola Alvear, desaparecida en enero de 2023 en Puerto Escondido, Oaxaca, expresó: "Les pido su ayuda porque tengo que viajar continuamente para exigir que se esclarezca su desaparición y yo pueda volver a abrazarla".

En Baja California, Lidia Patricia Orozco lanzó una colecta para adquirir un vehículo todoterreno y continuar la búsqueda de más de 100 personas desaparecidas. Para su campaña escribió: "Odiamos que nuestra comunidad esté sufriendo y tenemos que pedir ayuda. Lamentablemente, somos un pequeño pueblo de pescadores y no tenemos los fondos suficientes".

Desde el norte del país, el colectivo Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en Nuevo León (FUNDENL), en colaboración con el proyecto BACKYARD, impulsa una iniciativa para financiar sus labores. En la convocatoria publicada, se lee: "Tu donación ayuda a seguir rastreando, visibilizando y exigiendo justicia. Súmate a su lucha por la verdad y la esperanza".




DESCARGA LA NOTA  SÍGUENOS EN GOOGLE NEWS