Ciudad de Buenos Aires,
Martín Olivera
Crédito foto: Sergio F Cara (NotiPress/Composición)
Una baja pronunciada en la tasa de pobreza fue registrada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) al cierre del segundo semestre del año 2024 en Argentina. Según el informe publicado el lunes 31 de marzo, la población que se encontraba en situación de pobreza representó el 38,1%, frente al 52,9% del primer semestre y al 41,7% de fines de 2023.
Dicho reporte indicó que la indigencia se ubicó en 8,2% al finalizar 2024, también por debajo del 18,1% del primer semestre y del 11,9% en diciembre de 2023. La indigencia representa a la población cuyos ingresos no alcanzan para cubrir la canasta básica alimentaria, siendo un indicador clave del nivel de exclusión económica extrema en el país. En comparación con el pico registrado durante los primeros seis meses de 2024, unas 6,9 millones de personas salieron de la pobreza, mientras 4,64 millones dejaron de estar en situación de indigencia.
La Oficina de Presidencia expresó: "La pobreza sin precedentes que había dejado el gobierno de Alberto Fernández, Cristina Kirchner y Sergio Massa, que llegó a un pico del 52,9% en la medición del primer semestre de 2024, se redujo al 38,1% en el segundo semestre, mientras que la indigencia disminuyó del 18,1% al 8,2%, como efecto directo de la lucha contra la inflación que ha llevado adelante el Presidente Javier Milei".
Además se afirmó en el documento: "Dichos índices reflejan el fracaso de las políticas del pasado, que sumieron a millones de argentinos en la precariedad mientras vendían que estaban ayudando a los pobres, pero la pobreza no paraba de aumentar".
Lautaro Moschet, economista de la Fundación Libertad y Progreso, declaró: "Los datos de pobreza del segundo semestre reflejan los primeros efectos de la estabilización macroeconómica". También sostuvo: "La desaceleración de la inflación, junto con la recuperación de los salarios en términos reales, constituyen los pilares fundamentales que están permitiendo que cada vez más argentinos superen el umbral de pobreza".
El Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) de la Universidad Católica estimó que el año 2024 cerró con una tasa de pobreza entre el 38% y el 39%. La Universidad Torcuato Di Tella, por su parte, estimó una pobreza del 36,8% para el segundo semestre, con un promedio de 38,8% en el tercer trimestre y 34,8% en el cuarto trimestre.
Durante el primer semestre de 2024, la inflación alcanzó niveles cercanos al 4% mensual, con una desaceleración gradual hasta el 2,7% reportado en diciembre de ese mismo año. En ese contexto, los salarios reales experimentaron una pérdida importante de poder adquisitivo, aunque comenzaron una recuperación progresiva a medida que se moderaron los aumentos de precios.