Arancel de Trump a negocios con Venezuela genera alerta en Colombia

Medida de Trump causa preocupación en Colombia pese a no tener comercio activo con Venezuela

Arancel del 25% de Trump a países que negocien con Venezuela genera preocupación en Colombia, pese a no tener comercio activo de gas o petróleo

El 24 de marzo de 2025, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció un arancel del 25% a los países que mantengan relaciones comerciales de gas o petróleo con Venezuela. La medida, comunicada a través de Truth Social, generó preocupación en Colombia por sus posibles implicaciones, pese a que no existen acuerdos energéticos activos con el país vecino.

Resaltó que la decisión responde a "numerosas razones", entre ellas, la acusación de que el régimen de Nicolás Maduro envió "de forma intencional y engañosa" a miles de presuntos criminales a territorio estadounidense. Además, vinculó al grupo Tren de Aragua, el cual calificó como "Organización Terrorista Extranjera".

En Colombia, el anuncio llega en un momento en que se debate la posible importación de gas venezolano para suplir la demanda a partir de 2026. El Ministerio de Minas y Energía propuso ajustes normativos ante el eventual desabastecimiento y la política oficial de no firmar nuevos contratos de exploración de hidrocarburos.

Javier Díaz, el presidente de Analdex, señaló que actualmente Colombia no realiza importaciones de petróleo o gas desde Venezuela. Precisó que el país adquiere estos recursos de mercados como Estados Unidos, Nigeria, Guyana, Ecuador y Trinidad y Tobago.

Sergio Cabrales, profesor de la Universidad de los Andes, afirmó: "Colombia no compra ni crudo ni gas natural venezolano. Entonces, Colombia no estaría en la lista". Añadió que el gasoducto Antonio Ricaurte permanece fuera de operación y está parcialmente desmantelado.

No obstante, algunas empresas colombianas mostraron interés en ingresar al mercado venezolano. Juan Pablo Vieira, CEO de JP Tactical Trading, señaló: "Lo clave aquí, sobre todo, es que eso impactaría al comercio. Donde Colombia, exactamente, cierre negocios de gas o petróleo con Venezuela, nos imponen un arancel del 25%, que es gravísimo".

Vieira advirtió que las sanciones comenzarían a aplicarse el 2 de abril si Colombia formaliza acuerdos energéticos con Venezuela. Recordó también que el país evitó una situación similar al rechazar un vuelo con deportados venezolanos.

Por su parte, el empresario Ariel Ricardo Armel sostuvo: "Colombia empezará a tener aranceles del 25% desde el momento en que Petro le compre gas y petróleo a Maduro". También calificó la medida de Trump como "absolutamente correcta". En medio de este panorama, expertos coinciden en que Colombia deberá considerar cuidadosamente sus decisiones de política energética. La imposición de aranceles podría afectar la competitividad de ciertos productos colombianos en el mercado estadounidense si se concretan futuros acuerdos con Venezuela.