Segundo trimestre presenta la mayor contracción de 17.3% en la historia de México

Caída tiene estrecha relación con la caída en el consumo privado donde se limitó el comercio de productos solamente para cubrir necesidades

Mexico reportó una contracción de 17.3% con respecto al primer trimestre del 2020 y significa la contracción trimestral más grande de toda la historia

Economía mexicana reportó una contracción de 17.3% con respecto al primer trimestre del 2020 y significa la contracción trimestral de mayor magnitud en los registros históricos de México. En gran parte derivadas de las medidas de contingencia sanitaria que se impusieron para contener el desarrollo de la pandemia la economía se vio seriamente afectada a mínimos históricos.

Resulta la caída más fuerte desde que se lleva registro del Producto Interno Bruto (PIB), durante la crisis suscitada a principio de siglo, el producto cayó 7.8% durante segundo trimestre del 2009. Contrastante con dicha cifra, respecto al segundo trimestre registrado en 2019, la caída del PIB fue de 18.9%, esto representa una contracción real de 17.3% en el segundo trimestre del 2020 (53.2% anualizado), con respecto al trimestre anterior.

La caída tiene estrecha relación con la caída en el consumo privado donde se limitó el comercio de productos solamente para cubrir necesidades básicas y una gran parte de la economía se vio obligada a suspender sus actividades, llevando al cierre temporal de restaurantes, bares, centros comerciales, tiendas departamentales, y otros servicios.

Por ende, el sector con mayores afecciones fue el secundario, con una caída de 23.6% en el trimestre abril-junio 2020 y 26.0% con respecto al segundo trimestre del 2019. De esta forma, el desarrollo de la pandemia agravó una situación económica que ya daba muestras de deterioro desde finales de 2019.

En contraste, el sector primario tuvo una caída ligera de 2.5% para el trimestre en cuestión y de 0.3% para el 2020. La pequeña caída en el sector tiene que ver de igual forma con las medidas de confinamiento, pues el consumo de alimentos es una necesidad básica, su producción y comercialización son consideradas actividades esenciales, por lo que la suspensión de actividades tuvo un impacto mucho menor en el sector primario.

No obstante, no todo fue derivado de la pandemia ya que, con datos del indicador cíclico coincidente del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la economía mexicana mostraba señales de recesión desde inicios del 2019. Sin embargo, fue en el primer trimestre de 2020 que se volvió más evidente cuando la actividad económica tuvo una contracción a tasa real anual de 2.2%, y aunque en febrero y marzo 2020 diversos países ya percibían el impacto de la pandemia, México aún no resentía la pandemia.

De esta forma, según analistas de Banco Base, se estima una caída en la economía mexicana de 9.5% para 2020. La caída histórica reportada en el segundo trimestre 2020 derivado de la pandemia, da muestra de la gravedad de la crisis económica que no logrará recuperar los niveles tenidos antes de la pandemia hasta 2021 según lo expresado por