Colombia buscará la eliminación del arancel que le impuso Donald Trump

 08-04-2025
Martín Olivera
   
Portada | Colombia
Foto: Patricia Manero (NotiPress/Composición)

Foto: Patricia Manero (NotiPress/Composición)

En Colombia iniciarán gestiones formales para solicitar la eliminación del arancel base del 10% que impuso el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a las exportaciones colombianas. La medida afecta productos estratégicos como el café, el aguacate y el petróleo, los cuales representan una parte sustancial de la canasta exportadora del país.

Trece gremios económicos sostuvieron una reunión el lunes 7 de abril, con los ministros de Comercio, Agricultura, Minas y Energía, y Relaciones Internacionales, con el fin de analizar el impacto del gravamen estadounidense. Durante el encuentro, realizado en Bogotá, se acordó la creación de una mesa de trabajo permanente entre el Gobierno y el sector privado.

Dicha mesa se encargará de revisar las barreras arancelarias actuales, identificar los llamados "irritantes" comerciales y estructurar una estrategia de diversificación orientada a mercados regionales. El objetivo es mitigar la dependencia del mercado estadounidense y fortalecer la presencia en América Latina.

La presidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham Colombia), María Claudia Lacouture, señaló que "abrir canales que ya se están presentando para que Colombia pueda hacer una consulta a Estados Unidos y presentar el caso que le permite, no solamente ponerle urgencia, sino buscar la eliminación de ese arancel" será la prioridad del plan de acción acordado.

Además, Lacouture explicó que el segundo punto del plan incluye facilitar el comercio para superar los obstáculos actuales. "Va a ser beneficioso para todos los colombianos y va a impulsar que las exportaciones tengan más facilidades que ayuden a generar exportaciones a múltiples países", precisó.

El tercer punto de la estrategia contempla acompañar a los sectores más perjudicados por el arancel, particularmente los del sector agrícola. "Tenemos un análisis que establece que productos como el aguacate, limón Tahití y cacao son los principales en los que se está haciendo un impacto negativo con este 10% de arancel. Principalmente, porque a México no le pusieron arancel y entra con un 0%, mientras que nosotros con el 10%", agregó Lacouture.

La dirigente gremial también destacó que "de la canasta exportadora de Colombia, el 51% está exento del arancel del 10%". Según las autoridades, esta cifra ofrece una base para explorar sectores no afectados por la medida y fortalecer su competitividad.

Camilo Sánchez, presidente del Consejo Gremial Nacional, expresó su respaldo al proceso: "Hoy estuvimos dejando claro cuál va a ser la hoja de ruta para que nuestra industria, nuestro comercio internacional y nuestros empleos no se vean afectados negativamente".

Por su parte, la canciller Laura Sarabia remarcó la importancia de una acción conjunta: "Tenemos una estrategia de país y por eso es muy importante el trabajo en conjunto con el sector privado, con el sector empresarial y con todas y cada una de las asociaciones". También recalcó la necesidad de un enfoque integral: "Debe ser una estrategia comercial inteligente, prudente, en diplomacia comercial y en diplomacia sanitaria".




DESCARGA LA NOTA  SÍGUENOS EN GOOGLE NEWS