Colombia lanza Centro de Inteligencia Artificial para telecomunicaciones

 20-12-2024
Martín Olivera
   
Portada | Colombia
Foto: Sergio F Cara (NotiPress/Composición)

Foto: Sergio F Cara (NotiPress/Composición)

Este 20 de diciembre, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) de Colombia anunció el lanzamiento del Centro de Monitoreo e Inspección de los Servicios de Comunicaciones (CEMIC), un proyecto diseñado para supervisar la infraestructura crítica de telecomunicaciones en tiempo real.

Mauricio Lizcano, ministro de las TIC, detalló en una entrevista con Caracol Radio los antecedentes y objetivos del proyecto. "Qué es lo que pasaba cuando llegué al Ministerio: cualquier colombiano se queda sin señal, se desconecta una antena, se daña una antena, no cumple los indicadores de calidad. El gobierno no tenía forma de cómo saberlo, porque la información no estaba en línea. Entonces yo llegaba a una comunidad y me decían que la calidad está mala, es que se cayó la antena", expresó el funcionario.

La creación del CEMIC fue para poner las antenas de comunicaciones en línea y mejorar la supervisión de su funcionamiento. "Lo que montamos fue un centro de inteligencia artificial que pone a todas las antenas de comunicaciones en línea y nos permite verificar la calidad, qué antena se daña, hacer analítica de datos, predicción, qué antenas hay que arreglar, sancionar las empresas cuando toque sancionarlas", explicó Lizcano. Según el ministro, la herramienta también permite monitorear "las velocidades, es decir, toda la información que son millones y millones de datos".

El desarrollo de este centro contó con el apoyo de Google, y Lizcano mencionó que la compañía destacó la magnitud del proyecto. "Construimos un gran modelo de inteligencia artificial. Contratamos a la empresa Google, y hoy yo diría que este es uno de los modelos mundiales de vigilancia de servicios de comunicaciones de infraestructura crítica en el mundo, que va a permitir, por supuesto, transferirse a otros sistemas como energía, como acueductos", declaró el ministro. Además, resaltó que "este es el primer modelo mundial que permite medir infraestructura crítica, en este caso telecomunicaciones, en tiempo real, para saber qué está fallando, qué no está cumpliendo, y así mejorar la calidad del servicio de telecomunicaciones a todos los colombianos".

Lizcano enfatizó que el sistema no realiza monitoreo de las conversaciones de los ciudadanos. "Aquí lo que monitoreamos es el servicio de comunicaciones, las velocidades de bajada y de subida, las coberturas que tienen las antenas, cómo está funcionando cada uno de los operadores. Esto a los que vigilamos es a las empresas de telecomunicaciones para que presten un buen servicio. Los servicios de comunicaciones aquí no se vigilan a las personas, ni se escuchan llamadas, ni nada tiene que ver con eso", aclaró.

El ministro también señaló que el CEMIC podrá generar sanciones y realizar análisis avanzados de datos sobre la calidad del servicio. "Esto es lo que le va a servir al final del día a los colombianos, porque la gente se queja mucho de la calidad y esto, poder tener la información en tiempo real de lo que está sucediendo en las antenas, en la infraestructura, pues va a poder tomar sanciones, tomar correcciones, hacer mejor planeación y poder controlar en tiempo real las telecomunicaciones, las antenas de telecomunicaciones y la calidad del servicio de todo el país", puntualizó.




DESCARGA LA NOTA  SÍGUENOS EN GOOGLE NEWS