Ciudad de México,
Francisco Vicario
Crédito foto: Youtube @NoticiasRCN
Colombia podría aplicar medidas recíprocas ante los nuevos aranceles establecidos por el Gobierno de Estados Unidos, según lo anunció el ministro de Hacienda, Germán Ávila. La declaración se dio en el marco del Congreso de Asofondos 2025, donde el jefe de la cartera económica respondió preguntas sobre el impacto de la medida estadounidense en los mercados colombianos.
Estados Unidos impuso a partir del 3 de abril de 2025 una tarifa arancelaria del 10% a las importaciones provenientes de varios países, incluido Colombia. La medida, atribuida directamente al presidente Donald Trump, generó una caída en los mercados bursátiles y podría afectar hasta el 30% de las exportaciones nacionales.
"La principal manera de reaccionar frente a ese proteccionismo es avanzar en el crecimiento económico interno nuestro, consolidar nuestro mercado interno...", señaló Ávila durante su intervención en Asofondos el 4 de abril de 2025. Asimismo, sostuvo que ciertos sectores productivos pueden beneficiarse de la coyuntura mediante un impulso a las exportaciones con mayor dinámica nacional.
Desde una mirada alternativa, expresó que es mejor, "pensar en una visión mucho más estratégica de actuación sobre muchos otros escenarios en el mundo".
A diferencia de otros países que respondieron con represalias, el Gobierno colombiano optó por reforzar el crecimiento interno y diversificar sus mercados de exportación. Ávila evitó referirse a sanciones o medidas recíprocas y, en su lugar, insistió en "consolidar nuestro mercado interno".
Así, la estrategia oficial contempla aumentar la producción interna y diversificar los destinos de exportación. En palabras del ministro, "la principal manera de reaccionar frente a ese proteccionismo es avanzar en el crecimiento económico interno nuestro, consolidar nuestro mercado interno, consolidar también una senda de crecimiento suficientemente sólida".
En cifras, la balanza comercial entre Colombia y Estados Unidos ha sido deficitaria en años recientes. En 2022, el saldo negativo fue de 3 mil millones de dólares, mientras que en 2024 la cifra disminuyó a mil 191 millones de dólares. No obstante, los nuevos aranceles podrían revertir esta recuperación y afectar la competitividad de productos colombianos en territorio estadounidense.
Por su parte, el ministro también se refirió al papel de la política monetaria como complemento de esta estrategia, señalando que una reducción más acelerada de la tasa de interés por parte del Banco de la República contribuiría al fortalecimiento del sector real. "Tenemos una brecha bastante grande para actuar", concluyó.