Gobierno colombiano apuesta por energía solar para reducir CO2

 22-02-2025
Francisco Vicario
   
Portada | Colombia
Foto: Ministerio de Minas y Energía

Foto: Ministerio de Minas y Energía

Avanza en Risaralda la instalación de 38 Comunidades Energéticas Educativas, una iniciativa que fortalece la una transición energética mediante sistemas solares fotovoltaicos en instituciones educativas. Con una inversión superior a los $10.435 millones, el proyecto beneficia a 29 colegios y a más de 22.710 estudiantes, docentes y trabajadores.

El plan incluye la sustitución de más de 2.400 bombillas ineficientes por tecnología LED, lo que optimiza el consumo eléctrico y contribuye a una reducción estimada de 82 toneladas de CO2 anuales. Se prevé una generación de 778 MWh de energía solar al año y ahorros en el pago del servicio eléctrico superiores al 58%, equivalentes a $780 millones anuales.

Los promotores de la iniciativa destacan que los ahorros energéticos pueden reinvertirse en mejorar la infraestructura educativa y expandir la capacidad de generación de energía limpia. Según los responsables del proyecto, los colegios podrían convertirse en centros de energía para sus comunidades.

Por su parte, la vocera estudiantil Angélica Granada resaltó el impacto educativo y ambiental del programa: "Este proyecto no sólo beneficiará a nuestros colegios al reducir el consumo de energía tradicional, sino que también nos enseñará toda la importancia de las energías renovables".

En el municipio de Quinchía, otras nueve Comunidades Energéticas Educativas fueron entregadas a través del programa ConEnergía, el cual busca implementar tecnologías solares en colegios y hospitales de zonas PDET y ZOMAC. La inversión en esta región superó los 746 millones de pesos colombianos.

La directora ejecutiva de Fenoge, Ángela Patricia Álvarez, destacó la continuidad de estos esfuerzos: "Hace menos de nueve meses inauguramos en el colegio INEM Felipe Pérez uno de los proyectos, y hoy verlo culminado es un orgullo. Continuaremos promoviendo la democratización de la energía en el sector educativo".




DESCARGA LA NOTA  SÍGUENOS EN GOOGLE NEWS