Bogotá,
Francisco Vicario
Crédito foto: Sergio F Cara (NotiPress/Composición)
Colombia ampliará su agenda comercial hacia mercados en Europa, Asia y Medio Oriente como parte de la estrategia oficial frente a los nuevos aranceles impuestos por Estados Unidos. La medida, anunciada en el contexto del congreso de la Asociación Colombiana de Administradoras de Fondos de Pensiones y de Cesantía (Asofondos) por el ministro de Hacienda, establece una tarifa del 10% a productos colombianos y podría afectar hasta 30% de las exportaciones nacionales.
Ante este panorama, el Gobierno planteó la necesidad de reducir la concentración de exportaciones hacia Estados Unidos. De acuerdo con declaraciones del ministro de Hacienda, Germán Ávila, el país debe adoptar "una visión mucho más estratégica de actuación sobre muchos otros escenarios en el mundo".
El plan contempla fortalecer la presencia comercial en regiones con las que Colombia no mantiene vínculos predominantes, como parte de un esfuerzo por disminuir su vulnerabilidad frente a decisiones unilaterales de potencias económicas. Si bien la medida fue compartida por Ávila, refleja la premisa del presidente Gustavo Petro quien se refirió numerosas veces a la posibilidad de exportar a nuevos mercados. Además, Ávila se alejó de tomar represalias como si lo han hecho otros países.
Además de la apertura a nuevos mercados, la estrategia se enfoca en incentivar la producción interna con herramientas de política monetaria. Afirmó que "hay que estimular mucho más la economía", y pidió al Banco de la República acelerar la reducción de la tasa de interés para impulsar el sector productivo. Consideró que la economía colombiana mantuvo un crecimiento de "supervivencia" en años recientes y atribuyó la situación a la pandemia por Covid-19 que afectó a mundo.
Por su parte, el funcionario sostuvo en Asofondos 2025 que el fortalecimiento del sector real permitiría enfrentar la coyuntura proteccionista sin depender exclusivamente de medidas de defensa comercial. Desde su visión, el crecimiento económico interno y la diversificación comercial son factores claves para preservar la estabilidad.
Con este plan, el Gobierno colombiano busca transformar su estructura de comercio exterior y proteger sus industrias frente al impacto de las nuevas tarifas estadounidenses, en un contexto global al que calificó estar marcado por políticas proteccionistas.