Petro ordena cadenas nacionales para consejos de ministros y confronta con sector privado

 29-03-2025
Francisco Vicario
   
Portada | Colombia
Foto: Andrea Puentes (Presidencia Colombia)

Foto: Andrea Puentes (Presidencia Colombia)

El presidente Gustavo Petro confirmó que las sesiones del consejo de ministros serán transmitidas en cadena nacional, lo cual incluye el uso de canales privados. La decisión, ya ejecutada, provocó una controversia legal y mediática debido al uso obligatorio del espacio televisivo en horarios de alta audiencia.

Desde Panamá, el mandatario aseguró que regulará la duración de las transmisiones y alternará los días de emisión. "No habrá abusos de tiempo y buscaré rotar los días de transmisión en cadena televisiva, para temas públicos de gran importancia para la sociedad colombiana", publicó en su cuenta oficial de X. Agregó que las sesiones consideradas procedimentales serán emitidas solo a través del canal público.

Por su parte, el anuncio activó discusiones sobre los límites legales del uso de la cadena nacional. Los reclamos se centran en el impacto que tiene la medida sobre la libertad editorial y las pérdidas económicas para noticieros comerciales. Actualmente, la medida interrumpe espacios informativos clave, como el de las 7:00 p.m., franja de mayor audiencia y de difusión de investigaciones periodísticas.

Petro limitará transmisiones en cadena nacional para consejos de ministros

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, informó que implementará modificaciones en las transmisiones televisadas de los consejos de ministros. De acuerdo con un mensaje publicado en su cuenta de X, las emisiones en cadena nacional se reservarán para asuntos “de gran importancia para la sociedad colombiana”.

La medida busca evitar excesos en el uso del tiempo al aire y promover una rotación de días para las transmisiones. Petro aclaró que aquellos consejos de menor relevancia o de carácter procedimental se emitirán únicamente por el canal público.

Durante su visita oficial a Panamá, el mandatario reiteró que la decisión responde a su compromiso con la transparencia gubernamental. En su mensaje, expresó: “Siempre el pueblo colombiano debe conocer qué hacen los más altos funcionarios en sus cargos, y cómo se discute, con la sociedad misma, la solución a los problemas más complejos”.

Además, enfatizó que “la información y la veracidad son un derecho del pueblo”, destacando que los cambios en la política de comunicación no alterarán el principio de mantener informada a la ciudadanía sobre la gestión del Gobierno.

Medios como Noticias Caracol han visto afectada su programación durante la emisión de investigaciones sobre el gobierno. Estas coincidencias generaron suspicacias sobre el objetivo de las cadenas. En semanas recientes, el jefe de Estado de Colombia intensificó sus críticas contra medios privados, especialmente luego de reportes periodísticos que cuestionaron su gestión.

Justificó la medida en nombre de la transparencia institucional. "Siempre el pueblo colombiano debe conocer qué hacen los más altos funcionarios en sus cargos, y cómo se discute, con la sociedad misma, la solución a los problemas más complejos. La información y la veracidad son un derecho del pueblo", escribió en X.

Las sesiones transmitidas también reflejan tensiones dentro del gabinete. En la primera transmisión, la participación de Armando Benedetti y Laura Sarabia generó una ruptura interna. A raíz de ese episodio, el presidente solicitó la renuncia total del equipo ministerial. Hasta ahora, dejaron sus cargos los ministros de Hacienda, Comercio, Defensa, Ambiente e Igualdad.

Pese a haber presentado su renuncia, la vicepresidenta Francia Márquez continúa al frente del Ministerio de Igualdad. La permanencia parcial del equipo refleja una transición aún en curso dentro del Ejecutivo.




DESCARGA LA NOTA  SÍGUENOS EN GOOGLE NEWS