
Foto: Unsplash
Con el inicio del ciclo académico, el Estado de México se convierte en la primera entidad del país en albergar una Academia de Lengua de Señas Mexicana (LSM). La institución comenzó sus actividades con más de 200 estudiantes inscritos, quienes reciben formación presencial y en línea. La iniciativa integra a la comunidad sorda en los ámbitos educativo y laboral, promoviendo la inclusión mediante el aprendizaje de esta herramienta de comunicación visual y gestual.
Las clases presenciales se ofrecen en las sedes del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de México (DIFEM), localizadas en Toluca, Tejupilco, Tecámac, Chalco, Naucalpan y Huixquilucan. Según autoridades estatales, las cuotas fueron diseñadas para ser accesibles a diversos sectores de la población interesada en aprender LSM, contribuyendo así a democratizar el acceso a esta formación especializada en lenguaje visual.
Jorge Juan Villa Martínez, director de Centros Estatales de Rehabilitación y suplente de la Dirección de Atención a la Discapacidad del DIFEM, destacó que los participantes recibirán una certificación oficial. Esta acreditación es otorgada por el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (CONOCER), organismo dependiente de la Secretaría de Educación Pública (SEP). "Estamos muy contentos porque el Gobierno del Estado de México, a través del DIF estatal, está iniciando las actividades formalmente", afirmó el funcionario.
El plan académico contempla seis niveles: básico, intermedio y avanzado. Durante su formación, los estudiantes adquirirán conocimientos sobre la historia de la LSM, vocabulario especializado, expresiones corporales y emocionales. También aprenderán a nombrar objetos cotidianos mediante el uso correcto de las señas. De esta manera, se fortalece la preparación de los participantes, permitiéndoles desenvolverse con mayor seguridad en diversos contextos sociales, laborales y educativos.
Dicha iniciativa tiene como objetivo buscar la inclusión para las personas con discapacidades facilitando su acceso a entornos educativos, laborales y sociales donde el conocimiento de la LSM sea una herramienta efectiva. Con este proyecto, se busca reducir barreras comunicativas y fomentar la participación plena de esta comunidad en distintos ámbitos de la vida diaria, generando un impacto positivo en el desarrollo social del Estado de México.
DESCARGA LA NOTA SÍGUENOS EN GOOGLE NEWS