
Foto: Patricia Manero (NotiPress)
La tala ilegal fue identificada como una amenaza urgente en Santiago Tianguistenco, donde autoridades municipales detectaron al menos cuatro focos rojos de afectación. Estas zonas críticas se encuentran principalmente en los límites con los municipios de Ocuilan y Xalatlaco, según informó la presidenta municipal Erika Patricia Olea de la Torre.
Tianguistenco forma parte del área ambientalmente prioritaria conocida como ‘Bosques de Agua’, un cinturón forestal estratégico que también incluye municipios como Capulhuac, Isidro Fabela, Jilotzingo, Jiquipilco, Lerma, Ocoyoacac, Otzolotepec, Temoaya, Villa del Carbón, Xalatlaco y Xonacatlán. "Tianguistenco forma parte del cinturón de los Bosques de Agua, lo que nos obliga a redoblar esfuerzos para proteger nuestros recursos naturales", expresó la alcaldesa en entrevista con El Sol de Toluca.
Los operativos contra la tala clandestina en la región son ejecutados por fuerzas federales. Estas acciones se realizan de forma discreta y sin previo aviso a las autoridades municipales. A pesar de esta dinámica, los gobiernos locales mantienen coordinación, especialmente con Ocuilan y Xalatlaco, para facilitar tareas logísticas y operativas.
En respuesta a la degradación forestal, el Ayuntamiento de Santiago Tianguistenco implementará un programa de reforestación como medida de restauración ecológica. Este contempla la entrega de miles de plantas, principalmente pino y especies arbustivas, en las zonas afectadas por la tala no autorizada.
De acuerdo con la Secretaría del Medio Ambiente estatal, la pérdida de cobertura forestal en el Estado de México se debe tanto a los incendios como a la actividad ilegal de tala. Municipios como Ocuilan, Zinacantepec y Tianguistenco figuran entre los más impactados por esta problemática.
La secretaria de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible del Estado de México, Alhelí Rubio Arronis, anunció un plan de restauración ecológica en conjunto con la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural (CORENADR) del Gobierno de la Ciudad de México. Este plan busca reforzar la protección de zonas forestales prioritarias en la entidad.
Según datos de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), hasta marzo de 2025, 25 municipios del Estado de México requerían atención prioritaria por la alta incidencia de tala clandestina. Entre ellos se encuentran Amecameca, Chalco, Jilotzingo, Ocuilan, Otzolotepec, San José del Rincón, Tejupilco, Temoaya, Villa Victoria, Xalatlaco y Zinacantepec.
La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) identificó seis regiones del Estado de México con alta incidencia de tala ilegal: la Zona de los Volcanes, el Gran Bosque de Agua, la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca, el Nevado de Toluca, la Sierra de las Cruces y la Sierra de la Goleta.
En febrero de este año, un operativo conjunto realizado por la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM), la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), la Guardia Nacional, PROFEPA y la Protectora de Bosques del Estado de México (PROBOSQUE) permitió el decomiso de 300 rollos de madera de oyamel en aserraderos ilegales ubicados en Ocuilan, Xalatlaco y Tianguistenco. Durante las inspecciones se detectaron dos puntos activos de tala clandestina, aunque no se reportaron detenciones.
Contenido actualizado el 06-06-2025 11:11
DESCARGA LA NOTA SÍGUENOS EN GOOGLE NEWS