Selene Cruz Alcalá propone una justicia humana y cercana

 18-05-2025
Brenda Rodríguez
   
Portada | Estado de México
Foto: X @STPS_mx

Foto: X @STPS_mx

En un contexto nacional marcado por la exigencia de transparencia y cercanía institucional, una nueva aspirante con el número 06 a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) presentó su visión para transformar el sistema judicial mexicano desde sus cimientos. Su propuesta se basa en una justicia humana, comprensible y con una fuerte vocación de servicio público.

La aspirante Selene Cruz Alcalá destacó la urgencia de renovar las instituciones con personas comprometidas y auténtica vocación de servicio. Enfatizó que el Poder Judicial debe estar encabezado por personas juzgadoras independientes de presiones políticas o económicas, capaces de resolver con imparcialidad y sensibilidad social.

Para la candidata, la función jurisdiccional debe ser "humana, oportuna y transformadora". Considera que el Poder Judicial tiene la responsabilidad de proteger derechos, reconocer realidades y restituir aquello que ha sido vulnerado. Esta transformación, asegura, sólo es posible mediante un ejercicio libre de corrupción y con compromiso ético.

Desde su perspectiva, el derecho no debe ser un mecanismo de exclusión, sino un instrumento para cerrar brechas sociales. Su propuesta de justicia contempla una visión con perspectiva de género, intercultural y sensible a las desigualdades que afectan a mujeres, niñas, comunidades indígenas y otros sectores históricamente olvidados.

"Quiero contribuir a construir una Suprema Corte que garantice derechos de manera efectiva, una justicia viva, humana y cercana, que sirva para vivir mejor", declaró.

Cruz Alcalá busca Implementar una "justicia de barandilla" donde las personas juzgadoras escuchen directamente a la ciudadanía, sin intermediarios ni burocracia innecesaria. Su campaña pone énfasis en la simplificación del lenguaje jurídico y los procedimientos para que todas las personas puedan entender sus procesos sin depender de intérpretes legales. Asimismo, busca incluir perspectiva de género y respeto a los sistemas normativos de los pueblos originarios en toda sentencia.

De acuerdo a candidatos a jueces y magistrados, todos coincidieron en optimizar la comunicación, generar más transparencia y tener una cercanía con el ciudadano de a pie. Por ejemplo, Jorge León Montes, candidato a juez de distrito en León, Guanajuato con el número 12, explicó a NotiPress cómo el estilo de vida puede crear cercanía con el litigio y la justigia. Por su parte, Jaime Santana Turral, candidato a magistrado al Tribunal de Disciplina Judicial a nivel nacional con el número 37, explicó a esta agencia de noticias que su inclinación es a promover una comunicación efectiva, algo superador al modelo tradicional, donde la máxima es que los jueces hablan por sus sentencias.

La candidata cuenta con una sólida trayectoria académica. Es doctora en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid, con la distinción "cum laude", y maestra en Derecho Constitucional por el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales de Madrid. Su licenciatura en Derecho la obtuvo con mención honorífica por la UNAM.

Además, ha sido becaria del Tribunal Constitucional de España y meritoria en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Es autora del libro Los derechos sociales: un estudio comparado entre Estados Unidos, Alemania, Italia y España (2024), así como de artículos especializados publicados por la SCJN.




DESCARGA LA NOTA  SÍGUENOS EN GOOGLE NEWS