Contrabando de goma arábiga desde Sudán complica cadenas de suministro globales

 06-03-2025
Martín Olivera
   
Portada | Internacional
Foto: Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos

Foto: Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos

El tráfico ilegal de goma arábiga desde Sudán está afectando la cadena de suministro de grandes industrias, incluyendo la alimentaria y cosmética, según comerciantes y fuentes del sector. Este ingrediente esencial en productos como Coca-Cola y M&M's se exporta sin certificación desde las zonas controladas por las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF), un grupo paramilitar en conflicto con el ejército sudanés desde abril de 2023.

Sudán produce el 80% de la goma arábiga mundial, una resina extraída de los árboles de acacia utilizada en alimentos, cosméticos y otros productos. Desde finales de 2024, la RSF controla las regiones clave de producción en Kordofán y Darfur, cobrando tarifas a los comerciantes locales.

Un representante de la RSF afirmó que el grupo protege el comercio de goma arábiga y que "hablar de cualquier infracción de la ley era propaganda contra el grupo paramilitar". Sin embargo, compradores y productores expresaron su preocupación por la falta de regulación y la posible vinculación de este comercio con redes de financiamiento del conflicto.

Falta de certificación y trazabilidad del producto

Herve Canevet, especialista en marketing global de Eco-Agri, aseguró: "Hoy en día, diría que toda la goma de mascar en Sudán es contrabandeada, porque no hay una autoridad real en el país".

El 27 de enero, la Asociación para la Promoción Internacional de las Gomas (AIPG) declaró que "no ve ninguna evidencia de vínculos entre la cadena de suministro de goma [arábiga] y las fuerzas competidoras [sudanesas]". Sin embargo, cinco fuentes del sector advirtieron que el comercio de este insumo podría estar infiltrándose en las cadenas de suministro globales.

Ciertas empresas como Nexira, Alland & Robert e Ingredion refinan la goma arábiga antes de venderla a fabricantes de bienes de consumo. Ingredion aseguró que diversificó sus fuentes de abastecimiento a países como Camerún para reducir la dependencia de Sudán. Nexira confirmó que redujo sus importaciones desde Sudán y amplió su red de proveedores en otros diez países.

Mohammed Hussein Sorge, fundador de Unity Arabic Gum, afirmó que comerciantes de Chad y Senegal le ofrecieron goma arábiga a precios significativamente más bajos de lo habitual. En diciembre, le ofrecieron goma hashab por 3.500 dólares la tonelada, cuando el precio normal supera los 5.000 dólares. Sorge no realizó la compra debido a la falta de certificación Sedex, que garantiza prácticas éticas y sostenibles. "Los contrabandistas logran contrabandear goma arábiga a través de RSF porque la RSF controla todas las áreas de producción", señaló.

Desde octubre, la RSF prohibió la exportación de goma arábiga a Egipto en represalia por presuntos ataques aéreos egipcios. Un comprador anónimo recibió mensajes en los que se le ofrecía goma arábiga de contrabando.

Rutas de tráfico y mercados informales

Previo al conflicto, la goma arábiga era clasificada en Jartum y enviada desde Puerto Sudán al resto del mundo. Desde finales de 2024, compradores afirman que el producto vinculado a RSF se vende en mercados informales en la frontera con Sudán del Sur. Un comerciante en Kordofán Occidental aseguró que los vendedores pagan a la RSF para garantizar la seguridad de sus operaciones.

Abdallah Mohamed, un productor de goma arábiga con plantaciones en Kordofán Occidental, confirmó que la RSF cobra tarifas a los comerciantes. Además, la milicia expandió sus actividades en minería de oro, ganadería, agricultura y banca.




DESCARGA LA NOTA  SÍGUENOS EN GOOGLE NEWS