Aumento de la violencia contra candidatos marca las elecciones federales de México 2024

 23-05-2024
Ali Figueroa
   
Portada | Internacional
Foto: Gustavo Torres (NotiPress)

Foto: Gustavo Torres (NotiPress)

Rumbo a las elecciones federales de México, que se celebran el domingo 2 de junio de 2024, el incremento de la violencia contra candidatos se encuentra en el foco de autoridades y expertos. De acuerdo con el politólogo del Colegio de México (Colmex) y vocero del Seminario sobre Violencia y Paz, Roberto Roldán, encabezar una candidatura en este país supone la posibilidad de ser víctima de asesinato.

A dos semanas del ejercicio electoral de 2024, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) reveló, más de 500 candidatos reciben protección federal. Frente al próximo reporte de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana del 28 de mayo, el mandatario aseguró contar con el respaldo y coordinación del Instituto Nacional Electoral (INE).

No obstante, expertos cuestionaron los resultados y medidas políticas de seguridad impulsadas por el Gobierno de México. Según Laboratorio Electoral, organización de análisis y seguimiento jurídico-electoral en México, hay 64 casos de violencia con el móvil político de las elecciones registrados entre 2023 y 2024.

Cifras consultadas por NotiPress señalaron, de los incidentes recopilados por los analistas, 57 involucran a hombres y 7 a mujeres. Asimismo, se registraron 14 asesinatos a familiares de candidatos en diversos puntos de la República Mexicana. Este hecho fue reiterado por Roldán, quien informó que las personas cercanas y círculos íntimos de las candidaturas también se ven afectadas por la violencia.

En entrevista con la cadena internacional BBC, el vocero de seguridad electoral informó que los casos de violencia electoral analizados en 2021 apuntan al móvil de violencia registrado en 2024. El modo de operar de los agresores involucra ataques sin previo aviso, afecta a los familiares del candidato y se registra con mayor frecuencia en territorios rurales con alta competitividad entre candidaturas.

Una investigación publicada por Wilson Center informó que el periodo de precampaña en México figura entre los más violentos del mundo. En el periodo de enero a mayo de 2023, se detectaron más de 100 incidentes de violencia relacionada con el tema electoral, equivalente a un crecimiento del 22% frente al 2022.

La violencia de tiempos electorales en México ha repercutido directamente sobre las campañas de las candidaturas, en particular durante los primeros meses de 2024. Al respecto, el candidato a gobernador del estado de Puebla, Eduardo Rivera Pérez, fue obligado a suspender su gira el pasado 4 de mayo tras un móvil político contra su persona.

Cabe señalar que los episodios de violencia electoral afectan a todos los niveles y localidades de candidatura, y se han presentado con ataques armados a candidatos por alcaldías. Tal es el caso del atentado contra Nancy Valdez el pasado 19 de mayo, donde la actual candidata de Morena en Ocoyoacac, Estado de México, salió ilesa de un ataque armado.

Por su parte, para la presidencia de Amanalco en la misma localidad, la candidatura de Movimiento Ciudadano fue objeto de violencia electoral en abril del presente año. En este caso, el candidato Arturo Lara sofrío un atentado que impulsó la solicitud de licencias con motivo electoral.

Si bien, el país se encuentra en la antesala de un ejercicio electoral marcado por la violencia incrementada frente a otros años, este fenómeno ha sido constante en la historia de México. Al respecto, un estudio publicado en Noria Research informó que los encarcelamientos, asesinatos, y agresiones físicas a las candidaturas entre 1953 y 1994 ocurrieron de manera local y oculta.




DESCARGA LA NOTA  SÍGUENOS EN GOOGLE NEWS