Lo que se sabe del centro de detención en Guantánamo para 30.000 migrantes

 30-01-2025
Axel Olivares
   
Portada | Internacional
Foto: Pexels

Foto: Pexels

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó una orden ejecutiva para habilitar un centro de detención en la Base Naval de Guantánamo, con capacidad para albergar hasta 30.000 migrantes en situación irregular. La medida apunta a aquellos considerados "delincuentes de alta prioridad", quienes, según el mandatario, representan una amenaza para la sociedad estadounidense.

Trump oficializó la orden en un acto en la Casa Blanca, donde también firmó la Ley Laken Riley, diseñada para facilitar la detención y deportación de extranjeros indocumentados acusados de delitos menores. En su discurso, enfatizó la necesidad de contar con un espacio seguro para detener a migrantes con antecedentes criminales.

"Tenemos 30.000 camas en Guantánamo para detener a los peores extranjeros ilegales criminales que amenazan a los estadounidenses", declaró Trump. El mandatario agregó que algunos de ellos son considerados demasiado peligrosos para ser deportados a sus países de origen.

Expansión de Guantánamo y reacciones internacionales

Asimismo, el presidente ordenó a los secretarios de Defensa y de Seguridad Nacional tomar "todas las medidas apropiadas" para ampliar al máximo la capacidad del Centro de Operaciones Migratorias de la base, con el fin de garantizar el alojamiento de los detenidos. El nuevo "zar de la frontera" de EE.UU., Tom Homan, afirmó que el centro de detención en Guantánamo solo albergará a "lo peor de lo peor", reforzando el discurso de la administración Trump sobre el endurecimiento de la política migratoria.

En Cuba, el anuncio generó un fuerte rechazo. El presidente, Miguel Díaz-Canel, calificó la medida como un "acto de brutalidad", y dijo que la base en sí está en "territorio ocupado ilegalmente". Por su parte, el ministro de Exteriores cubano, Bruno Rodríguez, también criticó la decisión, asegurando que "muestra desprecio por la condición humana y el Derecho Internacional". Desde La Habana, las autoridades exigieron durante décadas la devolución de la base al considerar que su ocupación es ilegal.

Guantánamo: historia y polémicas

La Base Naval de Guantánamo, ubicada en el sureste de Cuba, fue un enclave militar estadounidense desde 1903, cuando Washington obtuvo su arrendamiento perpetuo tras la guerra hispano-estadounidense. A lo largo de los años, la instalación fue utilizada para diversos fines, incluyendo la detención de migrantes en la década de 1990 durante la "crisis de los balseros", cuando miles de cubanos intentaron llegar a Florida en embarcaciones precarias.

Sin embargo, su mayor notoriedad llegó en 2002, cuando se convirtió en un centro de detención para sospechosos de terrorismo capturados en la "guerra contra el terror" del gobierno de George W. Bush tras los atentados del 11 de septiembre de 2001. Las denuncias de tortura, tratos inhumanos y detenciones sin juicio desataron críticas internacionales y llamados al cierre de la prisión.

El impacto de la medida de Trump

Mientras que la administración de Joe Biden argumentó que el Centro de Operaciones Migratorias no funcionaba como una prisión, la nueva orden ejecutiva establece explícitamente su propósito de convertirlo en un centro de detención a gran escala. El gobierno republicano justifica la medida bajo el argumento de que muchos de los migrantes detenidos son criminales peligrosos que no pueden ser deportados de manera segura a sus países de origen. "Es un lugar difícil del que salir", destacó Trump, reforzando la idea de que Guantánamo servirá como un sitio de detención de máxima seguridad.




DESCARGA LA NOTA  SÍGUENOS EN GOOGLE NEWS