
Foto: Pedro Basilio (NotiPress)
Tras confirmar una suspensión de 90 días en los aranceles especiales, así como limitar a 10% en los aranceles recíprocos en el mismo periodo, la política comercial de Estados Unidos provocó un clima de incertidumbre macroeconómica global. De acuerdo con académicos de las universidades de Harvard y Oxford, el vaivén de la guerra de aranceles emprendida por el presidente Donald Trump dejará un choque en las cadenas de suministro.
Los aranceles especiales y recíprocos del presidente Trump, denominados el "Día de la Liberación", fueron rezagados por 3 meses a partir del pasado 9 de abril. Este hecho ocurrió en el contexto de guerra de aranceles con China, donde ambos países subieron sus tarifas aduanales en rangos superiores a los 100 puntos.
En una publicación del 13 de abril en el portal Truth Social, Trump aseguró que la nación estadounidense revisará las cadenas de suministro internacionales, en particular de los semiconductores y electrónicos. Este proteccionismo de mercado basado en sanciones de aranceles responde a la postura del Partido Republicano hacia problemáticas políticas y económicas, tales como la venta de fentanilo.
"Se ha expuesto es que debemos manufacturar productos en Estados Unidos, y no seremos rehenes de otras naciones", informó Donald Trump en su perfil de Truth Social.
No obstante, en el discurso presidencial los aranceles presuntamente tienen un propósito clave: incrementar la manufactura doméstica con capital productivo y empleos. Al respecto, el presidente estadounidense considera que las tarifas aduanales internacionales mantienen al país como un rehén de las naciones exportadoras, sobre todo de China.
Según una investigación de Oxford Economics, pocas empresas estadounidenses cuentan con los medios para diversificar su producción y adaptarse a una política doméstica, en particular por los costos de operación. Por el contrario, los participantes comerciales afectados por la guerra de aranceles buscarán la migración de operaciones a países con tarifas menores.
Aunado a ello, un estudio de Harvard reiteró que estos cambios en la manufactura y proveeduría podría generar un choque generalizado en las cadenas de suministro. Según la información consultada por NotiPress, la amenaza de aranceles también se ve afectada por el vaivén del presidente de Estados Unidos, quien modifica los porcentajes y las fechas en cortos periodos de tiempo.
La Asociación de Naciones de Asia Sudoriental (ASEAN, por sus siglas en inglés) señaló que las modificaciones comerciales por los aranceles de Trump representan un desafío para los países de esta coalición. Conformada por Filipinas, Indonesia, Malasia, Singapur, Tailandia, la ASEAN advirtió a Oxford que las compañías cuyas operaciones de comercio marítimo operan en sus territorios, podrían trasladarse a aguas estadounidenses debido a los aranceles.
Finalmente, el Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS) advirtió que los economistas no tienen certeza sobre los efectos de los aranceles en la deuda y los impuestos en Estados Unidos. Si bien las empresas con mayor margen de diversificación pueden trasladar sus operaciones de manufactura a otros países, el segmento pasará por dificultades de suministro a nivel mundial.
DESCARGA LA NOTA SÍGUENOS EN GOOGLE NEWS