¿Qué consecuencias tiene para la economía mundial el cierre del Estrecho de Ormuz?

 23-06-2025
Martín Olivera
   
Portada | Internacional
Foto: Google Maps

Foto: Google Maps

El Parlamento de Irán aprobó una moción para cerrar el Estrecho de Ormuz, una de las rutas más importantes para el comercio global de crudo. La medida, adoptada tras ataques aéreos estadounidenses contra instalaciones nucleares iraníes, podría alterar los mercados energéticos si recibe la aprobación final del líder supremo Ali Khamenei.

Ubicado entre Irán y Omán, el Estrecho de Ormuz conecta el Golfo Pérsico con el mar Arábigo y tiene apenas 34 kilómetros de ancho en su punto más estrecho. Por este paso transitan aproximadamente 15 millones de barriles diarios de crudo y 8 millones en productos derivados, según la Administración de Información Energética de Estados Unidos (EIA).

La vía representa un porcentaje cercano al 20% del comercio mundial de petróleo. Buques provenientes de países como Arabia Saudita, Irak, Kuwait, Qatar, Baréin y Emiratos Árabes Unidos la utilizan para exportar crudo, con destino mayoritario a los mercados asiáticos y también a Estados Unidos.

Especialistas advirtieron sobre un posible impacto de manera inmediata en los precios del petróleo. "El cierre del Estrecho podría provocar un aumento inmediato del 30 al 50% en los precios del petróleo", explicó Marko Papic, estratega jefe de BCA Research. Añadió que "el precio del crudo podría superar los 100 dólares por barril, aunque no está claro cuánto tiempo se mantendría ese nivel".

Brian Krassenstein, analista de mercado, sostuvo: "Si se cierra el Estrecho, el precio de la gasolina en Estados Unidos podría alcanzar entre 5 y 7 dólares por galón, dependiendo de la duración del bloqueo".

En términos geopolíticos, Greg Kennedy, del King’s College London, destacó: "No es un acto limitado al Golfo, tiene repercusiones estratégicas globales". En redes sociales, Spencer Hakimian alertó sobre movimientos marítimos en curso: "Hay cerca de 50 grandes buques tratando de abandonar la zona. La industria espera un bloqueo inminente".

Desde Washington, el vicepresidente JD Vance calificó la maniobra como autodestructiva: "Toda su economía pasa por el Estrecho de Ormuz. ¿Por qué harían eso? No creo que tenga ningún sentido". Por su parte, Marco Rubio instó al gobierno chino a intervenir: "Animo al gobierno chino en Pekín a que les llame al respecto, porque dependen en gran medida del estrecho de Ormuz para su petróleo".

Frente a esta escalada, el presidente Donald Trump advirtió: "CUALQUIER REPRESALIA DE IRÁN CONTRA ESTADOS UNIDOS SERÁ RESPONDIDA CON UNA FUERZA MUCHO MAYOR QUE LA PRESENCIADA ESTA NOCHE". El Ministerio de Transporte Marítimo de Grecia recomendó a sus armadores revisar el uso de esta ruta.

Durante décadas, Irán amenazó con cerrar el paso como respuesta a sanciones internacionales. En 2021, Teherán habilitó una terminal alternativa en Jask que permite exportar sin usar el estrecho principal. Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos también disponen de oleoductos alternativos, mientras que Kuwait, Qatar y Baréin dependen por completo de Ormuz.




DESCARGA LA NOTA  SÍGUENOS EN GOOGLE NEWS