UE prepara contramedidas unificadas frente a nueva ofensiva arancelaria de Estados Unidos

 06-04-2025
Patricia Manero
   
Portada | Internacional
Foto: Josue Díaz (NotiPress/Composición)

Foto: Josue Díaz (NotiPress/Composición)

Los ministros de Comercio de los países miembros de la Unión Europea se reunirán este 7 de abril de 2025 en Luxemburgo. Esto con el objetivo de establecer una posición común ante los nuevos aranceles impuestos por Estados Unidos. La cita, adelantada con carácter extraordinario, busca fijar las directrices políticas de la respuesta que prepara la Comisión Europea, bajo el liderazgo de Ursula von der Leyen, frente a la escalada comercial impulsada por la administración de Donald Trump.

El encuentro se produce tras la entrada en vigor de aranceles estadounidenses del 25% sobre el acero y el aluminio europeos. Asimismo, se dan en vísperas de nuevas medidas que afectarían al 20% de todas las importaciones desde la UE desde el 9 de abril, y al 25% sobre automóviles y componentes desde el 3 de abril. Los cálculos iniciales de Bruselas indican que el impacto podría alcanzar al 70% de las exportaciones europeas hacia Estados Unidos, es decir, unos 370.000 millones de euros, con una recaudación potencial de hasta 81,000 millones anuales en aranceles.

La Comisión Europea tiene previsto presentar la semana del 7 de abril una primera lista de productos estadounidenses sujetos a aranceles europeos, la cual podría entrar en vigor el próximo 15 de abril. Esta primera tanda de contramedidas tendría un valor estimado de 8.000 millones de euros y afectaría a marcas icónicas como Harley-Davidson y Levi’s, principalmente en estados con mayoría republicana, minimizando así el efecto sobre la economía europea.

Una segunda fase, con medidas adicionales de hasta 18.000 millones de euros, está programada para el 15 de mayo, en función de los procedimientos de la Organización Mundial del Comercio. Las autoridades comunitarias insisten en que se trata de medidas proporcionales y orientadas a frenar una escalada mayor, mientras se mantiene abierta la vía del diálogo.

Entre las herramientas analizadas se encuentra también el uso del mecanismo anticoerción, que permitiría a la UE aplicar sanciones comerciales más amplias contra países que ejerzan presión económica para modificar regulaciones europeas. Este mecanismo, aunque aún no utilizado, contempla medidas como restricciones a las importaciones, inversión extranjera, derechos de propiedad intelectual y participación en contrataciones públicas.

Francia propone medidas específicas como gravar los servicios digitales de grandes tecnológicas estadounidenses —las denominadas GAFAM: Google, Apple, Facebook, Amazon y Microsoft—, mientras que otros Estados miembros optan por mantener una postura más moderada.




DESCARGA LA NOTA  SÍGUENOS EN GOOGLE NEWS