
Foto: Sergio F Cara (NotiPress/Composición)
Ante el endurecimiento de medidas internacionales contra el crimen organizado, empresas mexicanas intensifican el uso de inteligencia artificial (IA) en sus estrategias de prevención de lavado de dinero. Estados Unidos declaró a cárteles mexicanos como organizaciones terroristas extranjeras, lo cual representa una presión legal y reputacional sobre instituciones locales e internacionales. Esta declaración incrementa el riesgo de consecuencias financieras para quienes presenten nexos, incluso involuntarios, con dichas redes delictivas.
Igualmente, autoridades estadounidenses enfatizaron en su compromiso por sancionar a entidades que mantengan relaciones comerciales o financieras con grupos vinculados al narcotráfico y delitos conexos. Frente a ese panorama, la IA surge como una herramienta eficaz para reducir exposiciones. Gracias a su capacidad para identificar patrones atípicos en volúmenes de datos que superan la capacidad humana de revisión. El uso de algoritmos adaptativos demostró eficacia en sectores financieros de otras naciones, lo cual incentivó a empresas en México a buscar soluciones similares para reforzar sus controles.
De acuerdo con el informe global compartido con NotiPress, elaborado por SAS, KPMG y la Asociación de Especialistas Certificados en Prevención de Lavado de Dinero (ACAMS), apenas 18% de las organizaciones cuenta con sistemas de IA operando en producción. Otro 18% está en fase piloto, mientras que 25% prevé adoptarlos durante los próximos 18 meses. Esta tendencia refleja una respuesta gradual a los riesgos regulatorios, en especial para actores del sistema bancario y empresas con operaciones internacionales.
En el caso mexicano, el estudio constató que los sectores con mayor exposición, como el logístico, inmobiliario y de comercio exterior, encabezan los esfuerzos de implementación tecnológica. Esto debido a la complejidad de sus cadenas de suministro y la diversidad de socios comerciales, factores que pueden ocultar relaciones no intencionales con empresas o personas investigadas por autoridades internacionales.
Organismos especializados, entre ellos el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), señalaron que el uso de IA incrementa la capacidad de prevención en entidades que deben cumplir con estándares globales de transparencia. Además, permite automatizar procesos clave de monitoreo, segmentación de clientes por riesgo y detección temprana de actividades atípicas. Estas ventajas, según el GAFI, contribuyen a una mayor eficiencia en los programas de cumplimiento.
Pese a los beneficios, subsisten obstáculos relevantes en México. La falta de un marco normativo que regule el uso de IA en sistemas de cumplimiento, sumado a limitaciones presupuestarias y escasez de talento técnico, complica una adopción extendida. Instituciones públicas y privadas señalaron la urgencia de capacitar profesionales y establecer lineamientos claros para aprovechar el potencial de estas tecnologías sin generar conflictos regulatorios.
DESCARGA LA NOTA SÍGUENOS EN GOOGLE NEWS