Crecimiento digital: internet en México aumenta 48% bajo Peña Nieto y solo 7% con AMLO

 15-06-2024
Gustavo Torres
   
Portada | Actualidad
Foto: X @INEGI_INFORMA

Foto: X @INEGI_INFORMA

En los doce años recientes, el acceso a Internet en México experimentó cambios significativos. Así lo revelan datos recientes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Según el Módulo sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (MODUTIH), durante el sexenio del expresidente Enrique Peña Nieto, el acceso a Internet aumentó en 48%. Sin embargo, bajo la administración actual de Andrés Manuel López Obrador (AMLO), este incremento se ha ralentizado notablemente, alcanzando solo un 7.2%.

Durante el gobierno de Peña Nieto, la expansión se centró principalmente en áreas urbanas, facilitando el despliegue de infraestructura en grandes ciudades. En contraste, el desafío de la administración de AMLO ha sido llevar la conectividad a zonas rurales y remotas del país, donde la infraestructura previa era escasa o inexistente.

Según la Encuesta sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación en los Hogares (ENDUTIH) de 2023, para finales del último año del gobierno de López Obrador, el 81.2% de la población de seis años o más tenía acceso a Internet, representando un total de 97.0 millones de personas. Este dato muestra avances, aunque contrasta con el dinamismo observado en el período anterior.

Graciela Márquez Colín, presidenta del INEGI, destacó que persisten desafíos significativos como la brecha digital de género y las disparidades entre áreas urbanas y rurales. En 2023, las mujeres superaron ligeramente a los hombres en términos de acceso a Internet, marcando un hito importante en la inclusión digital en el país.

Las entidades federativas con los mayores porcentajes de personas usuarias de Internet en 2023 fueron Quintana Roo, con 91.6%; Baja California 90.9%, y Jalisco, con 89.7%. Las que registraron los menores porcentajes fueron Veracruz, con 71.8%; Oaxaca, 70.6%, y Chiapas, con 59.9%.

En 2023, respecto al promedio de tiempo de uso de Internet, las personas usuarias de 18 a 24 años registraron el promedio más alto, con 5.9 horas por día; siguieron las personas de 25 a 34 años y de 12 a 17 años, con 5.6 y 4.7 horas por día, respectivamente.

El compromiso del gobierno actual con proyectos como el despliegue de Internet en comunidades rurales a través de iniciativas como Altán ha sido crucial. A pesar de los desafíos financieros y logísticos, AMLO prometió que para finales de su sexenio, el 94% de los mexicanos estén conectados a la red, apoyados por un servicio que se promueve accesible y, en algunos casos, gratuito. Sin embargo, a meses del final de su gobierno, lucen distantes el casi 13% restante de la promesa de conectividad.




DESCARGA LA NOTA  SÍGUENOS EN GOOGLE NEWS