Ciudad de Buenos Aires,
Martín Olivera
Crédito foto: Sergio F Cara (NotiPress/Composición)
Los activos argentinos que cotizan en Wall Street registraron fuertes caídas este lunes 7 de abril de 2025, en línea con la tendencia bajista de los mercados globales antes del inicio oficial de operaciones bursátiles. Durante la mañana, los American Depositary Receipts (ADR) de empresas argentinas experimentaron retrocesos que superaron el 8% en algunos casos. La caída fue parcialmente revertida tras rumores sobre una posible suspensión de aranceles por parte del gobierno estadounidense.
La recuperación fue breve. La Casa Blanca desmintió dichos rumores, lo que provocó un nuevo descenso en los activos argentinos, devolviéndolos al terreno negativo. A las 11:35 AM, YPF cotizaba a 29,34 dólares, lo que representaba una baja del 2,20% respecto a la apertura.
En el caso de Transportadora Gas del Sur (TGS) descendía a 22,74 dólares con una caída del 3,36%. Por su parte, el Grupo Financiero Galicia (GGAL) se ubicaba en 46,35 dólares, con un retroceso del 3,92%. Loma Negra (LOMA) marcaba una baja de 4,77% al cotizar en 9,38 dólares.
Telecom Argentina (TEO) mostraba la mayor caída, con un descenso del 8,42% y una cotización de 9,03 dólares. Banco BBVA Argentina (BBAR) retrocedía un 2,34% hasta los 15,43 dólares, mientras que Central Puerto (CEPU) y Cresud (CRESY) perdían 2,90% y 1,79%, respectivamente.
Mercado Libre (MELI), uno de los ADR con mayor volumen de operaciones, también resultó afectado por la volatilidad del día. Tras un repunte inicial, sus acciones cayeron a 1.798,98 dólares, con una baja del 2,30%, afectadas por la desmentida oficial sobre los aranceles estadounidenses.
El mercado también observó una fuerte volatilidad en los bonos soberanos argentinos en dólares. El Global 2029, que había iniciado la jornada en 75,24 dólares, alcanzó un breve repunte, pero luego retrocedió a 75,10 dólares, con una baja del 0,18%. El Global 2030 subió de 70,60 a 71,12 dólares antes de cerrar en 70,80 dólares, registrando una pérdida del 0,35%.
Los mercados internacionales operaban con fuerte aversión al riesgo. A las 10:50 AM, el índice S&P 500 caía un 3,5%, mientras que el Nasdaq Composite retrocedía casi 4%. Los inversionistas respondían a la creciente tensión comercial entre Estados Unidos y China.
En Asia, los principales indicadores bursátiles también mostraron descensos significativos. El Nikkei 225 de Tokio cayó un 7,8%, el Hang Seng de Hong Kong se desplomó un 13,2% y el Shanghai Composite perdió más del 7%. El retroceso del mercado en Taiwán alcanzó cerca del 10%.Además, el precio del petróleo también se vio afectado por el contexto global. Los contratos futuros del Brent y el WTI permanecían en niveles bajos debido al temor de una desaceleración económica producto de las tensiones comerciales.