
Foto: Sergio F Cara (NotiPress)
Una ola de ventas sacudió los mercados internacionales tras el anuncio de una nueva batería de aranceles por parte del gobierno estadounidense. En este escenario adverso, las acciones argentinas que cotizan en Wall Street registraron caídas de hasta 6%, en su mayoría correspondientes a entidades bancarias y compañías energéticas.
Durante la mañana del miércoles 2 de abril, los principales índices bursátiles de Nueva York mostraban retrocesos de hasta 4,5%, con el índice Nasdaq liderando las pérdidas. En paralelo, el índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires caía 3,5%, ubicándose en 2.270.000 puntos, en línea con el deterioro general de los activos financieros globales.
Los ADRs argentinos replicaron esta tendencia negativa, afectados por el contexto externo y sin señales internas que expliquen el comportamiento. Al mismo tiempo, los bonos soberanos también registraron caídas, lo que impulsó al riesgo país en 77 unidades hasta alcanzar los 877 puntos básicos, según datos del JP Morgan.
Juan Manuel Franco, economista jefe del Grupo SBS, sostuvo: "Tras el anuncio de ayer del presidente Trump, que implica aranceles más altos que lo esperado para varios países, la reacción del mercado fue altamente negativa, en especial para la renta variable".
Los nuevos aranceles incluyen un gravamen base del 10% a todas las importaciones hacia Estados Unidos, con aumentos que alcanzan el 20% para la Unión Europea, 24% para Japón, 25% para Corea del Sur y hasta 54% para China, considerando las medidas acumuladas.
El impacto de estas decisiones también se reflejó en Europa, donde el índice paneuropeo STOXX 600 cayó 2,5%, con retrocesos del 3% en Francia y del 2,2% en Alemania. En Asia, el Nikkei 225 de Japón descendió un 2,9%, el Hang Seng de Hong Kong un 1,4%, y el Kospi surcoreano un 1,5%.
Según un informe de Delphos Investment, "los fundamentos de muchas de las principales compañías argentinas dependen directamente de los precios internacionales del petróleo, gas y metales como el acero y el aluminio, además de que algunas de ellas mantienen vínculos comerciales con Estados Unidos".
En el segmento de materias primas, el petróleo crudo estadounidense registró una baja del 7%, cerrando en 66,70 dólares por barril. Esta caída se enmarca en los temores globales sobre una posible desaceleración económica producto de las nuevas barreras comerciales.
Sobre la renta fija, el bono del Tesoro estadounidense a 10 años redujo su rendimiento en 17 puntos básicos, ubicándose en 4,029% anual. Esta situación amplía la brecha con respecto a los bonos emergentes, como los emitidos por Argentina, que enfrentan mayor volatilidad.
Argentina quedó incluida en el nuevo esquema arancelario con un gravamen del 10%, lo que podría reducir sus exportaciones hacia el mercado estadounidense. A su vez, puede generar un impacto adicional en la economía local.
En paralelo, continúan las negociaciones entre el Gobierno argentino y el Fondo Monetario Internacional por un nuevo programa crediticio de 20.000 millones de dólares. La directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, declaró que la solicitud argentina de recibir un desembolso inicial del 40% del programa es "razonable".
Mientras tanto, el Banco Central interrumpió el martes anterior al anuncio una racha de ventas al adquirir 53 millones de dólares. Esta operación se da tras once jornadas consecutivas con pérdidas que acumularon 1.780 millones.
DESCARGA LA NOTA SÍGUENOS EN GOOGLE NEWS