Cómo el arancel que Donald Trump aplicará sobre el acero y el aluminio afecta a Argentina

 10-02-2025
Axel Olivares
   
Portada | Argentina
Foto: Sergio F Cara (NotiPress)

Foto: Sergio F Cara (NotiPress)

La reciente decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer un arancel del 25% a todas las importaciones de acero y aluminio está teniendo repercusión en varios países del mundo, inclusive Argentina. Empresas como Tenaris y Aluar, que exportan parte de su producción al mercado estadounidense, se verán impactadas por la medida, generando preocupación en el sector metalúrgico.

Esta no es la primera vez que Argentina enfrenta barreras arancelarias impuestas por Trump. En su anterior mandato, en 2018, estableció aranceles del 25% para el acero y del 10% para el aluminio, aunque el entonces gobierno de Mauricio Macri logró una exención mediante un acuerdo, limitando las exportaciones a 180.000 toneladas anuales para cada material. Sin embargo, en diciembre de 2019, Trump restableció los aranceles, afectando las colocaciones argentinas en el mercado estadounidense, que rondaban los 700 millones de dólares anuales.

Luego de haber superado, al menos de manera temporal, la disputa arancelaria con México y Canadá, Trump no abandona su intención de impulsar el proteccionismo comercial en su país. En sus recientes declaraciones, dadas mientras se encontraba en camino a Nueva Orleans para asistir al Super Bowl, el líder republicano adelantó que planea imponer aranceles recíprocos a todos los países que exporten a Estados Unidos. "Es muy simple: ellos nos cobran, nosotros les cobramos", expresó. Aunque no se conocen excepciones para determinados países, en el pasado, Argentina logró negociar condiciones especiales, al igual que Brasil, Australia y Corea del Sur.

En Argentina, los aranceles preocupan especialmente a Aluar, cuya planta en Puerto Madryn destina aproximadamente el 40% de su producción de aluminio a Estados Unidos. Por el lado del acero, empresas como Acindar, Ternium y Tenaris también podrían verse perjudicadas. Según datos de la consultora Trading Economics, en 2023 Argentina exportó a EE.UU. aluminio por un valor de 515 millones de dólares y hierro y acero por 112 millones de dólares.

Si bien el Gobierno argentino estaba al tanto de la posibilidad de nuevas barreras comerciales, según fuentes consultadas por La Nación, desconocía el momento exacto de la decisión. El tema fue parte de negociaciones bilaterales, en las cuales ya existen mecanismos antidumping y cuotas establecidas.

Desde el sector privado, las empresas afectadas aún no emitieron declaraciones oficiales. Aunque, según trascendidos, la noticia no tomó por sorpresa a los empresarios. La Cámara del Acero tampoco manifestó una postura pública al respecto.

El economista Martín Redrado advirtió sobre la necesidad de que Argentina adopte una estrategia de negociación firme. "Frente a la suba de aranceles a la importación de aluminio y acero por parte de Donald Trump, la Argentina debiera hacer valer el hecho de que tenemos un déficit comercial crónico con los Estados Unidos. Según esa lógica, la Argentina debiera quedar exceptuada de la medida. En un mundo transaccional, se deben tener firmes posiciones negociadoras para no perder mercados de exportación", escribió en su cuenta de la red social X.

Sobre este escenario, el presidente Javier Milei podría abordar el tema en su próxima visita a Washington, donde también buscará el respaldo de Trump para facilitar un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). La relación bilateral entre ambos países será clave para definir si Argentina podrá obtener una nueva exención o si deberá adaptarse a las nuevas reglas del comercio internacional impuestas por Estados Unidos.




DESCARGA LA NOTA  SÍGUENOS EN GOOGLE NEWS