¿En qué consiste la "red de espionaje ruso" que opera en Argentina?

 19-06-2025
Martín Olivera
   
Portada | Argentina
Foto: Patricia Manero (NotiPress/Composición)

Foto: Patricia Manero (NotiPress/Composición)

La Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE) de Argentina reveló la existencia de una presunta red de espionaje vinculada a intereses geopolíticos de Rusia. Según lo confirmado por el vocero presidencial Manuel Adorni, la investigación identificó la actividad de ciudadanos rusos radicados en el país que habrían conformado una estructura clandestina de influencia y recopilación de información.

El caso se centra en Lev Konstantinovich Andriashvili e Irina Iakovenko, ciudadanos rusos señalados como responsables de establecer vínculos con actores locales. El Gobierno argentino afirmó que ambos habrían recibido financiamiento para reclutar colaboradores y organizar acciones de desinformación dirigidas contra el Estado. Estas acciones estarían enmarcadas dentro de una entidad denominada "La Compañía", asociada al llamado "Proyecto Lakhta", previamente vinculado al oligarca Yevgeniy Prigozhin, fallecido en 2023.

Las actividades atribuidas a la red incluyen la difusión de contenidos en redes sociales, el contacto con organizaciones civiles, la realización de grupos focales y la recopilación de información sensible. Según la SIDE, estas prácticas constituirían una amenaza a la seguridad y soberanía nacional. A esto se suma el antecedente del matrimonio compuesto por Artiom Dultsev y Anna Dultseva, quienes vivieron en Buenos Aires bajo identidades falsas durante varios años.

El libro Topos, del periodista Hugo Alconada Mon, aporta detalles clave sobre el funcionamiento de este tipo de operaciones encubiertas. Basado en documentación y testimonios, el libro reconstruye la historia de los Dultsev, desde su vida en el barrio de Belgrano hasta su detención en Eslovenia. "Vivieron en el barrio de Belgrano, se compraron un coche, tuvieron dos hijos y los bautizaron, armaron una oficina", narra el autor sobre la fachada que construyeron en Argentina.

Alconada Mon explicó en una entrevista a El País: "Una vez entrenados, la siguiente fase es el desembarco en el país anfitrión". Según su investigación, estos agentes adoptan nacionalidades falsas, obtienen documentación local y establecen relaciones con sectores estratégicos. La pareja, por ejemplo, habría formado vínculos con familias relacionadas al sector energético. "Entre otros, con una mamá que trabaja para una empresa petrolera", detalló.

El acuerdo de exención de visado firmado entre Argentina y Rusia en 2009 sigue vigente, lo que, según fuentes oficiales, facilitó el ingreso de ciudadanos rusos al país sin mayores controles. Desde el inicio de la guerra en Ucrania en febrero de 2022, se registró un aumento notable de llegadas desde Rusia, hecho que generó preocupación en el Gobierno argentino.

A raíz de este contexto, el Ejecutivo anunció la creación del Departamento Federal de Investigaciones (DFI), una nueva unidad dentro de la Policía Federal Argentina especializada en crimen organizado, terrorismo y espionaje. De acuerdo con Manuel Adorni, esta división incorporará personal con formación específica en derecho, informática y psicología social, tomando como referencia modelos internacionales como el del FBI.




DESCARGA LA NOTA  SÍGUENOS EN GOOGLE NEWS