
Foto: Sergio F Cara (NotiPress/Composición)
El Fondo Monetario Internacional (FMI) confirmó, las negociaciones con el Gobierno argentino siguen en curso con el objetivo de alcanzar un nuevo acuerdo que incluya financiamiento. Sin embargo, el organismo evitó dar detalles sobre posibles medidas como un salto devaluatorio o una rápida salida del cepo cambiario, dos puntos que el ministro de Economía, Luis Caputo, intentó descartar en los últimos días.
La portavoz del FMI, Julie Kozack, informó en conferencia de prensa, los técnicos del organismo y los funcionarios del Poder Ejecutivo argentino mantienen conversaciones luego de la finalización de la misión oficial en Buenos Aires. "El nuevo programa apuntará a aprovechar los avances logrados hasta ahora y, al mismo tiempo, abordar los desafíos pendientes que enfrenta el país", explicó.
Kozack destacó que "para mantener los avances iniciales" en términos de estabilización macroeconómica, hay un "reconocimiento compartido" entre el personal del FMI y las autoridades argentinas sobre la necesidad de continuar con un conjunto de políticas fiscales, monetarias y cambiarias coherentes, además de avanzar en reformas que fomenten el crecimiento.
En los últimos días, el Gobierno rechazó las versiones la cuales indicaban que una devaluación y una salida inmediata del cepo fueran condiciones impuestas por el FMI para llegar a un acuerdo. En este sentido, el ministro Luis Caputo aseguró, "el acuerdo con el Fondo no implica ninguna devaluación, eso no es un tema. La otra es que tampoco implica que una vez hecho el acuerdo se sale de las restricciones al día siguiente", en declaraciones a LN+.
Las negociaciones actuales buscan definir la secuencia de desembolsos adicionales que permitirían reforzar las reservas del Banco Central. Aunque la misión técnica finalizó la semana pasada, el contacto entre el equipo económico argentino y el staff del FMI se ha mantenido de manera virtual. Hasta el momento, no está prevista una visita oficial del Ministerio de Economía a Washington.
En un informe reciente sobre la evaluación del programa Extended Fund Facility (EFF) de 2022, el FMI señaló que para recuperar el acceso a los mercados de capital será necesario un esquema más flexible en materia de controles cambiarios y política monetaria. Según el documento, "la fuerte acumulación de reservas cambiarias durante 2024 reflejó la devaluación del 120% en diciembre de 2023, la mejora en las condiciones climáticas y la amnistía fiscal". No obstante, advirtió que la persistencia de amplios controles cambiarios y la apreciación del tipo de cambio real podrían dificultar la acumulación sostenida de reservas.
El informe también plantea que una política fiscal anclada en el equilibrio presupuestario requerirá un mecanismo más efectivo de ajuste externo. En este sentido, el FMI sugiere una mayor flexibilidad cambiaria en lugar del esquema actual de crawling peg del 2% mensual, que incluso podría volverse más lento.
En cuanto al ajuste fiscal, el organismo reconoció la rápida transición hacia el superávit impulsada por el Gobierno, aunque hizo observaciones sobre su composición y sostenibilidad. "Además de las medidas fiscales de alta calidad, una parte considerable de la recuperación fiscal inicial se logró mediante profundos recortes al gasto discrecional, incluida la inversión pública y los salarios, así como medidas de ingresos temporales o puntuales", apuntó el FMI, en referencia a impuestos como el PAIS y otras iniciativas del paquete fiscal.
Las negociaciones entre Argentina y el FMI seguirán desarrollándose en los próximos días en busca de un acuerdo que defina el esquema de financiamiento y las políticas económicas que deberán implementarse para garantizar la estabilidad macroeconómica del país.
DESCARGA LA NOTA SÍGUENOS EN GOOGLE NEWS