
Foto: Congreso de la Nación
El Gobierno argentino presentó en el Congreso un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) a través de un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU). La medida, anunciada el jueves por la noche, responde a la estrategia del Ejecutivo de cumplir con la legislación vigente y, al mismo tiempo, evitar posibles bloqueos en el trámite legislativo.
Javier Milei había anticipado la decisión días atrás en su discurso ante la Asamblea Legislativa. "Dada la importancia estratégica que tiene este acuerdo para la Argentina, quiero anunciarles que en los próximos días le pediré al Congreso que apoye al Gobierno en este nuevo acuerdo con el FMI que nos brindará las herramientas para avanzar en el camino hacia un esquema cambiario más libre y eficiente para todos nuestros ciudadanos y para poder atraer mayores inversiones que se traduzcan en menor inflación, mayor crecimiento y nivel de empleo, con mejores salarios que implican menor cantidad de pobres e indigentes", afirmó.
Desde la Casa Rosada destacan que la vía del DNU permite dar curso inmediato al acuerdo mientras se inicia el proceso legislativo correspondiente. Según fuentes oficiales, la decisión responde a la necesidad de garantizar estabilidad económica y evitar demoras en la implementación de medidas vinculadas a la política cambiaria y la atracción de inversiones.
El rol de la Comisión Bicameral y el Congreso
El decreto deberá ser analizado por la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo, encargada de evaluar la validez de los DNU. El plazo para emitir un dictamen es de hasta 10 días hábiles desde su publicación en el Boletín Oficial. Una vez finalizado este proceso, ambas cámaras del Congreso estarán habilitadas para debatir la medida en sus respectivos recintos.
Confían en la Casa Rosada que la Comisión Bicameral avanzará en el tratamiento del decreto y que el oficialismo podrá construir consensos en el Congreso. La comisión está presidida por el senador Juan Carlos Pagotto (La Libertad Avanza) y cuenta con representantes de diferentes espacios políticos, incluidos el PRO, la UCR y Unión por la Patria.
El oficialismo buscará llevar el debate a la Cámara de Diputados, donde necesita reunir al menos 129 votos para aprobar el acuerdo. En el Senado, La Libertad Avanza cuenta con solo seis escaños sobre un total de 72, por lo que la votación dependerá del respaldo de otras fuerzas.
Antecedentes y escenario político
Consideran en el Gobierno que el acuerdo con el FMI es fundamental para la estabilidad financiera y aseguran que su tratamiento en el Congreso será una instancia clave. En la última negociación con el organismo, durante la gestión de Alberto Fernández, el acuerdo recibió apoyo de sectores del peronismo no kirchnerista, el entonces Juntos por el Cambio y fuerzas provinciales.
Desde el oficialismo sostienen que la propuesta actual presenta diferencias con los acuerdos anteriores, al enfocarse en un esquema económico basado en el ajuste fiscal, la desregulación y el desendeudamiento. Según fuentes gubernamentales que le confirmaron a Infobae, estos serán algunos de los argumentos expuestos ante la Comisión Bicameral y el pleno legislativo.
La normativa vigente establece que un DNU solo puede ser invalidado si ambas cámaras lo rechazan. En este contexto, el oficialismo confía en obtener los votos necesarios para sostener la medida y avanzar con el acuerdo en el Congreso.
DESCARGA LA NOTA SÍGUENOS EN GOOGLE NEWS