
Foto: Pexels
El Gobierno nacional oficializó la derogación de la prohibición de exportar ganado vacuno en pie con destino a faena, una medida que estuvo vigente por más de cinco décadas. La decisión fue publicada en el Boletín Oficial a través del Decreto 133/2025, firmado por el presidente Javier Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo.
La normativa establece que el objetivo central de esta medida es "promover y asegurar la vigencia efectiva en todo el territorio nacional de un sistema económico basado en decisiones libres, adoptadas en un ámbito de libre concurrencia, con respeto a la propiedad privada y a los principios constitucionales de libre circulación de bienes, servicios y trabajo". Además, desde el Ejecutivo argumentaron que la restricción ya no tenía fundamentos para mantenerse y su eliminación permitirá una mayor inserción de Argentina en el comercio global.
El ministro de Transformación y Desregulación del Estado, Federico Sturzenegger, dio su opinión en su cuenta de X. "El decreto 133/25 publicado hoy elimina la prohibición de exportar ganado en pie abriendo un sinfín de nuevos mercados para el sector ganadero de nuestro país" resaltó. Según detalló, la prohibición había sido impuesta en 1973 debido a problemas de abastecimiento interno, pero con el paso del tiempo perdió su razón de ser.
Sturzenegger también señaló que "la exportación de ganado en pie es un mercado activo e importante en el mundo. La mayoría de los países ganaderos lo permiten (92 países exportan ganado en pie)". Destacó el caso de Australia, quien lidera el comercio global con embarques de hasta 30.000 cabezas, abasteciendo principalmente el mercado asiático. También mencionó que "Australia, Francia y Canadá exportan cada uno más de US$1000 millones por año de ganado en pie. En nuestra región, Uruguay exporta 250.000 cabezas por año y en Brasil, 750.000".
Impacto en la cadena ganadera y exportaciones
Desde el sector ganadero, la noticia generó diversas reacciones. Alfonso Bustillo, presidente de la Asociación de Criadores de Angus, sostuvo que la eliminación de esta restricción permitirá mayor competencia en el mercado de carnes y pondrá fin a ciertos privilegios que beneficiaban solo a algunos sectores.
El vocero presidencial, Manuel Adorni, en conferencia de prensa, destacó que la industria de la carne vacuna viene mostrando un crecimiento sostenido. Señaló que, por primera vez en 100 años, en 2024 la exportación de carne alcanzó las 935.000 toneladas, representando un incremento del 10% en volumen y del 9% en valor con respecto al año anterior. Adorni también mencionó que "mientras algunos asfixiaban a la industria de carne con restricciones absolutamente insólitas, este Gobierno trabaja para retirar cada uno de los obstáculos que ahogan las fuerzas productivas".
Con respecto a la inserción en nuevos mercados, Sturzenegger explicó que la exportación de ganado en pie tiene una demanda específica en determinados países debido a métodos particulares de faena. "El ganado en pie es un producto buscado por sociedades que tienen métodos particulares de faena (Turquía, por ejemplo, no faena animales castrados)", puntualizó.
DESCARGA LA NOTA SÍGUENOS EN GOOGLE NEWS