Martes, 24 de junio de 2025

Informe de JP Morgan comparó las políticas económicas de Trump con las de Perón

Alertaron sobre similitudes entre el enfoque económico de Trump y el modelo impulsado por Perón

Ciudad de Buenos Aires, 21-05-2025   Martín Olivera

Crédito foto: Patricia Manero (NotiPress/Composición)

Un análisis de JP Morgan Private Bank, publicado en su informe 2025 Mid-Year Outlook, expuso un diagnóstico crítico sobre la orientación económica de la administración de Donald Trump. En el documento, los estrategas del banco de inversión identificaron riesgos crecientes para el dólar estadounidense, atribuibles a decisiones gubernamentales recientes, y trazaron un paralelo con el modelo económico impulsado por Juan Domingo Perón en Argentina.

Según el informe, "el riesgo para los mercados es que los responsables de política económica en Estados Unidos repitan los errores de líderes latinoamericanos como el expresidente argentino Juan Perón". Este paralelismo no se limitó a una política proteccionista ni a críticas puntuales a la Reserva Federal, sino que se extendió a una visión más amplia sobre el papel del Estado en la economía. A juicio de JP Morgan, las medidas adoptadas por Trump reflejaron una estructura económica intervencionista, comparable con los principios del peronismo.

Durante 2025, el dólar registró una depreciación del 8% frente al euro, una baja considerada parte de una tendencia sistémica. El banco explicó: "la independencia de la Reserva Federal y el proteccionismo son una preocupación", subrayando que estos factores ejercieron presión sobre la moneda. Además, los analistas destacaron que esta dinámica generó dudas estructurales sobre la conducción económica del país.

Uno de los elementos señalados en el informe fue el déficit fiscal proyectado. La institución advirtió: "La legislación propuesta por Trump podría aumentar significativamente el déficit presupuestario, socavando la confianza de los inversores en la sostenibilidad de la deuda de Estados Unidos". Esta perspectiva se sustentó en estimaciones legislativas que indican un posible incremento del déficit en hasta 6 billones de dólares en la próxima década.

Grace Peters, estratega jefe de inversiones de JP Morgan Private Bank, comentó: "El dólar corre un mayor riesgo de depreciación que en períodos anteriores debido a la incertidumbre de la política comercial y al riesgo de un déficit que se amplía rápidamente". En contraste, el documento observó avances en reformas estructurales en varios países latinoamericanos, y calificó como irónico que Estados Unidos replicara estrategias económicas que históricamente criticó. "Era irónico que tales políticas estuvieran perjudicando a Estados Unidos mientras algunos países latinoamericanos estaban progresando gracias a las reformas económicas", detalló el informe.

El análisis también profundizó en los efectos de la depreciación del dólar sobre el comercio exterior y la deuda soberana. "La depreciación está en línea con el objetivo de aumentar las exportaciones adoptado durante la era Trump. Si bien la depreciación hace que los productos estadounidenses sean más competitivos en el mercado internacional, también tiene el efecto negativo de aumentar los costos de endeudamiento del gobierno", agregó el documento.

No obstante, el banco descartó una caída abrupta del dólar y señaló que su rol central en el sistema financiero internacional sigue vigente. "El papel principal del dólar en el comercio mundial no cambiará e informó que no se espera un ‘escenario de colapso’", afirmó JP Morgan. Actualmente, el 60% de las reservas globales están denominadas en dólares, al igual que el 65% de los préstamos internacionales y el 85% de los pagos del comercio global. "El dólar mantiene su posición central en la economía global", concluyeron los analistas.

Finalmente, el documento sostuvo que, pese al debilitamiento, los efectos de red del dólar continúan protegiendo su preeminencia. Esos efectos incluyen su uso como unidad de cuenta, medio de intercambio y reserva de valor, tanto en economías avanzadas como emergentes.

Calificadoras  Donald Trump  Economía 

Contenido relacionado

Pemex, ¿un impulso o un lastre para la economía mexicana?
Amazon extiende entregas rápidas a 4,000 pueblos rurales en EE. UU.
Una legislación competente, pero autoridades omisas: A 18 años de acompañar feminicidios
Estado de México lidera la industria automotriz nacional con más de 12 mil empresas

NotiPress © 2019 - 2025

Acerca de | Privacidad