
Foto: Josue Díaz (NotiPress/Composición)
El presidente de Argentina, Javier Milei, enfrenta un total de 112 denuncias penales en la Justicia Federal luego de promocionar en redes sociales la criptomoneda $LIBRA, un activo digital que experimentó un rápido ascenso y posterior colapso en su cotización, generando pérdidas para miles de inversionistas.
De acuerdo con fuentes judiciales, 111 denuncias fueron presentadas de manera digital en distintos juzgados, mientras que una fue radicada presencialmente en una comisaría de Buenos Aires por un ciudadano identificado como Miguel Ángel Heredia. Esta última denuncia fue aceptada por el fiscal Guillermo Marijuan y quedó bajo la jurisdicción del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal N° 7, a cargo del juez Sebastián Casanello, con la Secretaría N° 13 del doctor Martín Smietniansky.
El conflicto comenzó cuando Milei publicó en su cuenta de X un mensaje promocionando la criptomoneda $LIBRA, lo que fue interpretado como un respaldo presidencial a la inversión en dicho activo. Tras la difusión del mensaje y el desplome de la criptomoneda, el presidente eliminó el post y publicó un nuevo mensaje, desligándose del proyecto.
"Hace unas horas publiqué un tweet, como tantas otras infinitas veces, apoyando un supuesto emprendimiento privado del que obviamente no tengo vinculación alguna. No estaba interiorizado de los pormenores del proyecto y, luego de haberme interiorizado, decidí no seguir dándole difusión (por eso he borrado el tweet)", escribió el mandatario.
Sin embargo, en el mismo mensaje, Milei arremetió contra sus opositores, a quienes llamó "ratas inmundas de la casta política" y acusó de querer aprovechar la controversia para atacarlo.
El caso ha generado un intenso debate jurídico sobre si la publicación de Milei constituye un delito. Mientras que la oposición busca llevar el tema al Congreso con un pedido de juicio político, abogados penalistas discrepan sobre la responsabilidad del presidente.
El abogado Jorge Grispo sostiene que la publicación de un tuit, por sí sola, no constituye un delito, argumentando que "la libertad de expresión es un derecho inalienable de todos los ciudadanos y un pilar de la democracia".
En una línea similar, Miguel Nathan Licht, doctor en Ciencias Jurídicas, afirmó que "promover un proyecto comercial, por más volátil que sea, no equivale a cometer un ilícito, salvo que se demuestre un engaño deliberado".
Por el contrario, el abogado Daniel Kiper considera que las publicaciones en redes sociales pueden tener consecuencias penales. Según su interpretación, "un mensaje en redes sociales puede ser delictivo si cumple con los elementos típicos de una figura penal" establecida en el Código Penal argentino.
Otro punto clave en la investigación es la relación de Milei con Kelsier, la empresa detrás de la criptomoneda $LIBRA. Hayden Davis, fundador de Kelsier, se reunió con el presidente argentino a fines de enero, lo que ha llevado a especulaciones sobre un posible vínculo entre el mandatario y la firma impulsora del token.
El caso ahora está en manos de la Justicia Federal, que deberá determinar si Milei incurrió en algún delito al promocionar la criptomoneda. En las próximas semanas, el fiscal Guillermo Marijuan y el juez Sebastián Casanello definirán los pasos a seguir en la investigación, mientras el Gobierno intenta minimizar el impacto de la controversia.
DESCARGA LA NOTA SÍGUENOS EN GOOGLE NEWS