FECODE anuncia movilización de maestros el próximo lunes 31 de marzo

Maestros realizarán marchas en varias ciudades para exigir mejoras laborales y educativas

FECODE convoca movilización nacional el 31 de marzo para exigir mejoras laborales, educativas y en el sistema de salud del magisterio en varias ciudades

La Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (FECODE) convocó una jornada de movilización nacional para el lunes 31 de marzo de 2025, con participación de docentes en diversas ciudades del país. El anuncio fue realizado por Hugo Cárdenas Vega, secretario de asuntos jurídicos y laborales de FECODE, a través de su cuenta oficial en la red social X.

Según expresó Cárdenas, el objetivo de las marchas es "defender el modelo de salud y el pago oportuno de prestaciones sociales del magisterio". Además, indicó que FECODE radicó un pliego de peticiones ante las autoridades correspondientes y reafirmó el respaldo del sindicato a las reformas sociales promovidas por el gobierno del presidente Gustavo Petro.

La movilización también busca exigir mejoras en las condiciones laborales del magisterio y en la calidad de la educación pública en Colombia. De acuerdo con lo señalado por la Federación, las actividades se desarrollarán en ciudades como Bogotá, Medellín y otras capitales departamentales, donde se prevé la concentración de maestros en parques, plazas públicas y vías principales.

Durante su convocatoria, FECODE extendió el llamado a participar a toda la comunidad educativa, incluyendo estudiantes y padres de familia, con el fin de respaldar las exigencias del sector docente. La organización indicó que esta jornada representa un esfuerzo por abrir canales de diálogo con el Gobierno nacional y los entes territoriales.

Entre las principales demandas presentadas por FECODE se encuentran el aumento en la inversión en educación pública, la mejora en infraestructura escolar y el fortalecimiento de la formación docente. La Federación argumenta que el presupuesto actual resulta insuficiente para garantizar materiales educativos adecuados y condiciones dignas en las instituciones oficiales.

Otro de los puntos destacados en el pliego es la necesidad de estabilizar el empleo docente. Según denuncias del gremio, persisten condiciones precarias vinculadas a contrataciones irregulares y a la falta de procesos que reconozcan la experiencia y formación profesional de los educadores.

Uno de los temas centrales de la movilización es la situación del sistema de salud del magisterio, administrado por la Fiduprevisora. FECODE señaló que los docentes enfrentan "retrasos en la asignación de citas, la falta de medicamentos y presuntos casos de corrupción", lo cual afectó la calidad del servicio médico al que tienen derecho los maestros.

Finalmente, la Federación manifestó su rechazo a políticas que, según indicaron, podrían poner en riesgo la financiación de la educación pública. El sindicato sostiene que es fundamental "garantizar que el acceso a una educación de calidad sea un derecho fundamental protegido por el Estado".