Investigadores del CONICET desbloquean el potencial regenerativo de las plantas

Científicos descubren cómo restaurar raíces y optimizar cultivos editados

Investigadores del CONICET descubren un mecanismo clave para mejorar la regeneración de cultivos editados genéticamente, potenciando la biotecnología vegetal

Un reciente avance del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) permitió identificar un mecanismo molecular que facilita la regeneración de raíces vegetales, un proceso esencial para el desarrollo de cultivos fértiles modificados genéticamente. Esta innovación representa un paso significativo para resolver una de las principales barreras en la aplicación de tecnologías de edición génica en especies agrícolas de alto valor.

El hallazgo, publicado el 21 de marzo de 2025 en la revista Nature Plants, fue liderado por Javier Palatnik, investigador del CONICET en el Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR, CONICET – UNR). Su equipo trabajó con la planta modelo Arabidopsis thaliana, en la que se identificaron componentes moleculares que determinan la capacidad de una planta para regenerar su sistema radicular luego de sufrir daños.

Actualmente, el uso de técnicas de edición génica en vegetales está ampliamente difundido. Sin embargo, muchas especies agrícolas no responden bien a los procedimientos regenerativos posteriores a la modificación genética. Esto limita su aplicación en el mejoramiento de cultivos. Según Palatnik, "la edición dirigida de genes en plantas es algo que hoy se puede hacer en muchos laboratorios del mundo, pero luego hay que regenerar una planta fértil a partir de esas células. Y eso es difícil en muchas especies o variedades de cultivos de interés agronómico".

La investigación identificó un sistema conformado por dos elementos: los factores de regulación del crecimiento (GRFs) y un microARN llamado miR396. Los GRFs son proteínas que controlan la expresión de genes relacionados con el desarrollo de órganos vegetales. El miR396 regula a los GRFs, determinando en qué momento y lugar se expresan. Manipulando esta interacción, los investigadores lograron mejorar la regeneración de raíces en plantas modificadas.

Esta innovación no solo incrementa la comprensión del desarrollo vegetal, sino que también abre posibilidades para aplicar la edición génica en especies que hasta ahora presentaban resistencia al proceso regenerativo. Según se indicó, los conocimientos derivados de este estudio ya generaron tres patentes transferidas al sector privado, y se encuentran en fases diversas de implementación.