Cómo fue la reacción de Petro ante la crisis de gabinete en Colombia

 11-02-2025
Martín Olivera
   
Portada | Colombia
Foto: Gobierno de Colombia

Foto: Gobierno de Colombia

Desde Dubái, donde participa en la Cumbre de Gobiernos 2025, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, se pronunció sobre la crisis ministerial que enfrenta su gobierno. Esto se da luego de solicitar la renuncia protocolaria de todos sus ministros y directores de departamentos administrativos. La decisión generó una serie de dimisiones a lo largo del día, marcando un momento clave en la reconfiguración del gabinete presidencial.

A través de su cuenta en la red social X, el mandatario manifestó su preocupación por la dinámica interna de su equipo ministerial y la lucha de intereses dentro de su gobierno. "Un gabinete no debe ser una lucha por los votos del pueblo, se daña así el gobierno y el pueblo. Hay un tiempo para cada cosa, como dice el Cantar de los Cantares", expresó Petro, insistiendo en la necesidad de mantener la unidad dentro de su administración.

El presidente respondió a un análisis del abogado y columnista Álvaro Forero Tascón, quien interpretó la reconfiguración del gabinete como un reflejo de la competencia política interna en el oficialismo. "Creo que Álvaro tiene razón", afirmó Petro, reconociendo la existencia de divisiones dentro del gobierno, las cuales, según su postura, representan un obstáculo para la estabilidad de su proyecto político.

Llamado a la unidad y advertencias sobre la fragmentación

Durante su discurso, el mandatario reiteró que la cohesión dentro de su movimiento es fundamental para garantizar el éxito de su gobierno. "De nuevo caemos en el error que no puedo permitir de romper el campo democrático y popular", advirtió Petro, refiriéndose a las tensiones entre diferentes sectores políticos dentro de su administración.

Asimismo, el presidente enfatizó la importancia de consolidar un Frente Amplio Popular que agrupe a diversas fuerzas progresistas y democrática. "La unidad de las fuerzas democráticas es un deber y es imperativa. El ego individual, el tribalismo o el sectarismo no pueden impedirlo", señaló.

Petro también estableció comparaciones con distintos momentos históricos en los que la fragmentación política dentro de los movimientos de izquierda abrió paso a gobiernos autoritarios. "Si el fascismo y sus nazis vuelven al poder en Colombia, derramarán mucha sangre del pueblo y de sus jóvenes, como lo hicieron en 1933 en Alemania, o en 1936 en España, o en 1922 en Italia, o en 1946 en Colombia", expresó el jefe de Estado.

Estrategia de movilización y lucha contra la corrupción

El presidente destacó que la continuidad de su proyecto político depende de dos factores clave: la movilización popular y la ejecución eficiente de su plan de gobierno. En este sentido, insistió en la necesidad de combatir la corrupción dentro del Estado.

"Aquí no hay más alternativa que vencer: unos en la política callejera uniendo al pueblo, y otros cumpliendo el programa que beneficiará a la ciudadanía, rompiendo a fondo los mecanismos de las mafias dentro del Estado", afirmó Petro.




DESCARGA LA NOTA  SÍGUENOS EN GOOGLE NEWS