Déficit de la Federación Nacional de Cafeteros genera debate en el Gobierno

 20-12-2024
Martín Olivera
   
Portada | Colombia
Foto: Juan Diego Cano-Presidencia

Foto: Juan Diego Cano-Presidencia

Durante un evento en Palestina, Caldas, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, abordó el déficit financiero que enfrenta la Federación Nacional de Cafeteros, calculado en 180 millones de dólares. Según el mandatario, esta situación deriva de decisiones tomadas en los últimos años relacionadas con contratos de venta a futuro en un contexto de precios bajos, que ahora contrastan con el alza histórica de los precios del café.

El presidente explicó que este problema financiero afecta al Fondo Nacional del Café, una entidad pública administrada por la Federación Nacional de Cafeteros. "El Fondo Nacional del Café tiene que pagar el excedente entre el precio bajo firmado por las cooperativas y el precio alto actual", señaló. Añadió que el déficit financiero recae sobre un fondo cuya administración es pública, pero está gestionado por una entidad privada.

Petro destacó que el incremento del 35% en los precios del café durante el último año es una buena noticia para las 500.000 familias cafeteras del país. Sin embargo, afirmó que la situación actual también representa desafíos fiscales para el Gobierno. "Una noticia que, en vez de ser totalmente alegre, pone un gramo de preocupación, porque si bien muchos de los cafeteros hoy tienen mayores ingresos que el año pasado, el Fondo Nacional del Café tiene que pagar el excedente entre el precio bajo firmado por las cooperativas y el precio alto actual", agregó.

El mandatario planteó la posibilidad de que el Gobierno asuma esta deuda, pero bajo un nuevo pacto cafetero con condiciones específicas. "Podría ser el Gobierno, claro, en un nuevo pacto cafetero con nuevas condiciones, como los procesos de industrialización y de regionalización del café, pero nos han desfinanciado. ¿Qué va a pasar, entonces, con el Fondo Nacional del Café?", insistió.

Además explicó que las pérdidas económicas se originan en un modelo de contratos de venta a futuro adoptado hace dos o tres años por la Federación. Este modelo implica establecer precios de venta con anticipación y mantenerlos durante el tiempo de vigencia de los contratos, que puede ser de uno a tres años. Según el presidente, los contratos se firmaron a precios bajos, lo cual generó un desfase frente a los actuales precios del café, considerados entre los más altos en la historia reciente.

También resaltó la necesidad de aprovechar el actual buen momento del sector cafetero para impulsar su industrialización en los territorios. "Las embajadas se han puesto al servicio del exportador cafetero que industrializa su café", afirmó. Por otro lado, señaló que las decisiones de los últimos años impactaron la sostenibilidad financiera del fondo. "Nos han desfinanciado en un solo año en 180 millones de dólares, una nueva deuda que alguien tiene que asumir", puntualizó.




DESCARGA LA NOTA  SÍGUENOS EN GOOGLE NEWS