
Foto: Pexels
El paro arrocero en Colombia sigue sin acuerdos entre los productores y el Gobierno Nacional, lo que mantiene bloqueadas varias vías del país. Los agricultores exigen un precio mínimo por carga y mecanismos financieros que estabilicen el sector, mientras el Gobierno propone comprar excedentes y fomentar la asociatividad.
Desde septiembre de 2024, el Ministerio de Agricultura sostuvo reuniones con distintos actores de la cadena arrocera para buscar soluciones. La ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, afirmó que el diálogo se mantuvo abierto y que "no los hemos desatendido (a los arroceros) y estaremos en la mesa hasta encontrar la ruta". Según la funcionaria, el Consejo Nacional del Arroz definió una hoja de trabajo con representantes de Fedearroz, Induarroz, Femoarroz, asociaciones de productores y delegados de Dignidad Arrocera.
Más allá de los trabajos de concertación, el principal punto de disputa sigue siendo el precio del arroz. Los productores insisten en que una carga debe costar al menos $220.000 para cubrir los costos de producción y evitar pérdidas. Sin embargo, la propuesta del Gobierno sobre un mecanismo financiero de respaldo no fue aceptada por la industria arrocera.
Ante la crisis, el presidente Gustavo Petro anunció la compra de la sobreproducción de arroz a pequeños y medianos productores. "Se comprará directamente a pequeños y medianos arroceros la sobreproducción de arroz", publicó en su cuenta de la red social X. Además, propuso fortalecer la organización cooperativa del gremio para que los productores puedan operar sus propios molinos.
Las mesas de diálogo continúan en Espinal (Tolima) con la participación de delegados del Ministerio de Agricultura, representantes de la industria y líderes del sector. No obstante, tras varias horas de negociaciones, no se alcanzó un acuerdo sobre temas clave como la regulación del precio y la movilización de inventarios.
Mientras tanto, los bloqueos en varias carreteras del país persisten. En algunos puntos, los manifestantes permiten el tránsito en intervalos de cuatro a ocho horas. Martín Vargas, líder de los arroceros en Huila, aseguró que "cumplimos con el corredor humanitario, que incluye ambulancias, citas médicas, carros fúnebres y los vehículos encargados de la recolección de basura en cada municipio".
El Gobierno mantiene su postura de apoyar a los pequeños y medianos productores sin subsidiar el sector. "Tenemos que buscar un mecanismo financiero para apalancar a los arroceros cuando los precios del mercado estén bajos, porque esta cadena tiene que ordenarse", afirmó la ministra Carvajalino. Mientras tanto, los agricultores siguen movilizados en espera de una solución que garantice la viabilidad económica del gremio.
DESCARGA LA NOTA SÍGUENOS EN GOOGLE NEWS