
Foto: Pexels
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, recibió varias críticas tras sus declaraciones durante el anuncio de la compra de 300.000 tabletas de Dolutegravir, un medicamento antirretroviral para el tratamiento del virus de inmunodeficiencia humana (VIH). La controversia surgió por su expresión "dejar de contaminar" al referirse a quienes viven con el virus. Esto generó reacciones de organizaciones, activistas y expertos en salud.
Petro hizo el anuncio a través de su cuenta de X: "Aquí hay 300.000 tabletas del primer lote de Dolutegravir. Esta medicina que logra hacer retroceder el VIH, no solo evita de por vida el Sida, sino que el paciente portador puede incluso dejar de contaminar".
En la publicación, Petro explicó que el alto costo del Dolutegravir dificultó el acceso para muchas personas, debido a que las entidades promotoras de salud (EPS) no suelen recetarlo. "Las EPS no la recetaban por su precio y muchas personas murieron de sida pudiendo evitarlo", señaló. Además, resaltó la reducción en el precio: "Ahora, gracias al minsalud progresista, llega a un precio tan bajo, que estamos listos para reducir al máximo la enfermedad".
A raíz del término "contaminar" se provocaron fuertes reacciones. Pacientes Colombia, un movimiento que agrupa 198 organizaciones, expresó: "Los pacientes NO portan el virus, los pacientes no contaminan, no genere discriminación Presidente, RESPETO".
Miguel López, periodista, activista y cofundador de la corporación Más que Tres Letras, dedicada a la educación sobre el VIH, también rechazó la expresión: "Petro, por favor aprendamos a hablar de VIH, ¿Dejar de contaminar? Las personas con VIH NO CONTAMINAMOS", remarcó.
Debate por desinformación sobre el tratamiento del VIH
Además del lenguaje utilizado, expertos señalaron imprecisiones en la afirmación de Gustavo Petro sobre que el Dolutegravir "hace retroceder" el VIH. El ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, aclaró: "El tratamiento antirretroviral permite que la carga viral sea indetectable e intransmisible, pero no representa una cura". Jaramillo destacó que el medicamento es altamente efectivo para impedir el avance del virus al síndrome de inmunodeficiencia adquirida (Sida).
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda el uso del Dolutegravir desde 2018 como tratamiento de primera línea contra el VIH. Sin embargo, en marzo de 2024 advirtió sobre casos de farmacorresistencia.
Meg Doherty, directora del Departamento de VIH, Hepatitis e Infecciones de Transmisión Sexual de la OMS, declaró: "Los preocupantes datos de resistencia en personas con carga viral no suprimida pese al tratamiento con Dolutegravir ponen de manifiesto la necesidad de aumentar la vigilancia y de redoblar los esfuerzos para optimizar la calidad de la atención del VIH".
Impacto del acceso al Dolutegravir en Colombia
Alfonso Jaramillo, informó que el lote de Dolutegravir podría beneficiar a 50.000 personas en Colombia, facilitando el acceso a un medicamento fundamental para el control del VIH. Explicó que esta adquisición es resultado de la licencia obligatoria de uso gubernamental sobre la patente del principio activo, permitiendo reducir costos y ampliar su disponibilidad.
DESCARGA LA NOTA SÍGUENOS EN GOOGLE NEWS