Disminuye 70% la producción de maíz en el Estado de México

 16-05-2025
Martín Olivera
   
Portada | Estado de México
Foto: Sergio F Cara (NotiPress)

Foto: Sergio F Cara (NotiPress)

La producción de maíz en el Estado de México registró una caída del 70% en los últimos seis años, de acuerdo con declaraciones del presidente del Sistema Producto Maíz en la entidad, Vicente Álvarez Delgado. Para el ciclo agrícola de 2025, solo se sembró el 15% de las hectáreas destinadas históricamente a este cultivo en el territorio mexiquense.

El líder campesino explicó que la producción pasó de un promedio de dos millones de toneladas anuales a aproximadamente 500 mil. "Traíamos un promedio de dos millones de toneladas al año; hoy producimos alrededor de 500 mil toneladas, estamos dejando de producir tortillas para mínimo 9 millones de personas", declaró.

Municipios tradicionalmente dedicados a la siembra, como Ixtlahuaca, Almoloya de Juárez, Jocotitlán y Atlacomulco, muestran extensiones de tierra sin cultivo, según constató el diario El Sol de Toluca en un recorrido acompañado por Álvarez Delgado. "Ve, a tu mano derecha hay poquitas parcelas sembradas y de tu lado izquierdo nada. Así como ves aquí, que es la zona donde más se produce maíz, así se ve en todo el Edomex, ya no hay siembras de maíz", expresó.

En esta región norte de la entidad, también destacan por su vocación agrícola los municipios de Acambay, Aculco, Jilotepec, Villa Victoria, Jiquipilco y El Oro. El representante del sector agrícola recordó que en el Estado de México hay más de 200 mil productores.

Respecto a las causas de la caída, Álvarez Delgado indicó: "la carencia de políticas públicas en favor de los productores del campo ocasionaron que disminuya la producción de maíz en la entidad". Aseguró que desde el inicio del gobierno estatal actual no se recibieron apoyos para el gremio.

Afirmó además que ni la Secretaría del Campo estatal ni la federal mantuvieron reuniones con el sector productivo. "No tenemos políticas públicas porque no hay perfiles en el gobierno, técnicos, ni profesionales", refirió. Según el dirigente, no buscan eliminar apoyos para los pequeños productores, sino crear políticas públicas las cuales garanticen la autosuficiencia del cultivo. "Hoy no somos autosuficientes", expresó.

Otro de los factores señalados por el líder del Sistema Producto Maíz es la presencia del maíz transgénico en el mercado nacional. "Este gobierno promueve el maíz transgénico; una cosa es que no se pueda sembrar y otra que lo dejen importar", dijo. Informó que cada año se importan más de 30 millones de toneladas, lo que afecta el precio del maíz nacional. "Si en el tiempo que están saliendo las cosechas, tú los inundas de maíz transgénico de baja calidad que es más barato, quiebras a los productores, que es lo que ha estado pasando", manifestó.

Los países de origen del maíz transgénico importado son principalmente Estados Unidos, Sudáfrica, Argentina y Brasil. El precio del kilo de maíz pasó de 10 pesos hace dos años a un máximo de 7 pesos en la actualidad, según datos proporcionados por Álvarez Delgado.

El impacto del cambio climático también modificó los ciclos agrícolas. "Año con año se ha ido modificando el ciclo de lluvias, entonces se pasa el tiempo de sembrar maíz", explicó. Anteriormente, las siembras comenzaban a principios de marzo, pero actualmente los productores no pueden prever una fecha adecuada por las variaciones climáticas. "Nadie trabaja para perder. Sino tienen la certeza de que el maíz se va a dar, mejor no lo siembran", concluyó.




DESCARGA LA NOTA  SÍGUENOS EN GOOGLE NEWS

Disminuye 70% la producción de maíz en el Estado de México - Estado de México