
Foto: Pexels
El Estado de México registró 104 incendios forestales en lo que va del 2025, ubicándose en el segundo lugar a nivel nacional en número de siniestros. De acuerdo con el concentrado nacional de incendios forestales del Gobierno Federal, hasta el 14 de marzo se contabilizaron 935 incendios en el país, con un total de 60,843 hectáreas afectadas.
A pesar de la cantidad de incendios, la entidad ocupa el lugar 13 en superficie dañada, con 926 hectáreas afectadas. Datos oficiales indican que, del 7 al 14 de marzo, el Estado de México pasó del cuarto al segundo lugar en número de siniestros. Además, casi duplicó la superficie afectada, al pasar de 489 a 926 hectáreas quemadas.
Desde el 22 de febrero hasta el 14 de marzo, todos los días se registró al menos un incendio en la entidad. Los días con mayor incidencia fueron el 9, 11 y 13 de marzo, cuando se reportaron 8, 7 y 6 siniestros respectivamente. Entre los municipios con más incendios destacan Acambay, con 12; Donato Guerra, con 8; Ocuilan, Valle de Bravo y Villa Victoria, con 7 cada uno; y Temascalcingo, con 5. Sin embargo, por extensión, Temamatla es el municipio más afectado, con 143 hectáreas dañadas, seguido por Aculco, con 150 hectáreas; Luvianos, con 86; y Zinacantepec, con 84.
Comparación con 2024 y causas de los incendios
El Estado de México fue la entidad con más incendios forestales a nivel nacional en 2024, con 1,079 siniestros. Sin embargo, en hectáreas afectadas, ocupó el puesto 11 con 42,162 hectáreas dañadas, mientras que Guerrero lideró la lista con 416,000 hectáreas consumidas por el fuego.
Según la Protectora de Bosques del Estado de México (Probosque) y la Comisión Nacional Forestal (Conafor), la mayoría de los incendios en la entidad fueron provocados. Ambas instancias reiteraron la necesidad de reforzar las medidas de prevención y concientización, debido a las graves consecuencias ambientales y económicas de estos siniestros.
El costo de los incendios en el Estado de México
Cada hectárea de bosque incendiada en la entidad representa un gasto superior a 1.5 millones de pesos en combate y restauración, de acuerdo con Alejandro Sánchez Vélez, director de Probosque. Durante un foro sobre tala ilegal, explicó que "el fuego mata microorganismos, fauna y deja el terreno árido. Restaurar no es reforestar: es revivir un ecosistema entero". Además, destacó que la recuperación implica costos elevados en transporte aéreo, reparación de caminos y seguros de vida para los brigadistas.
Sánchez Vélez enfatizó que la restauración forestal no solo consiste en la reforestación, sino en la recuperación integral del ecosistema. "La instrucción de nuestra Gobernadora es que todas las zonas incendiadas tienen que volver otra vez a como estaban, a restaurarlas, para que no las vayan a usar para otra cosa o cambien uso del suelo. No basta con plantar un árbol y tomarse la foto. Si no sobrevive, es dinero tirado a la basura", afirmó.
DESCARGA LA NOTA SÍGUENOS EN GOOGLE NEWS