
Foto: Gobierno de Edomex
Treinta viviendas, seis cabañas, un pozo de agua y un espacio comunitario ubicados en San Felipe del Progreso, Estado de México, fueron equipados con sistemas fotovoltaicos. La instalación se realizó como parte de un proyecto coordinado por el Gobierno del Estado de México junto con estudiantes del Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso (TESSFP).
El programa se desarrolló en zonas rurales de la Reserva de la Biósfera de la Mariposa Monarca. Según las autoridades, estas acciones permitieron dotar de energía eléctrica a hogares que no contaban con este servicio, facilitando el uso de iluminación, electrodomésticos y cargadores de dispositivos móviles.
Según información oficial, el proyecto fue posible mediante un Convenio de Coordinación entre el TESSFP y la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible (SMAyDS), a través del Instituto Estatal de Energía y Cambio Climático (IEECC). Esta instancia proporcionó los materiales, equipos y capacitación técnica necesarios para llevar a cabo la instalación.
Los ingenieros del IEECC formaron a ocho estudiantes del TESSFP para realizar todas las etapas del proceso. De acuerdo con el comunicado, los alumnos fueron instruidos para "ubicar, colocar, conectar y poner en marcha los sistemas autónomos que captan la energía solar, la convierten en electricidad y la almacenan en una batería".
Asimismo, la participación institucional estuvo encabezada por la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTI), bajo la dirección de Miguel Ángel Hernández Espejel. Desde esta dependencia se informó que el Gobierno del Estado de México "promueve la participación de estudiantes en proyectos que generen un impacto positivo en sus comunidades".
En la declaración oficial se destacó que "el proyecto tiene entre sus principales objetivos que los estudiantes enfrenten retos reales, fortalezcan su formación profesional, apliquen sus conocimientos y adquieran experiencia en campo". Según indicaron, este enfoque busca fomentar una educación práctica alineada con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.
Además del beneficio directo a las familias, se mencionó que el proyecto impulsa el desarrollo de capacidades técnicas en energías renovables entre jóvenes del nivel superior. Esta experiencia busca fortalecer vínculos entre educación, sostenibilidad y desarrollo social en comunidades marginadas. Finalmente, el documento concluye que, bajo el lema "El Poder de Servir", la SECTI reafirma su compromiso con la vinculación entre innovación, tecnología y beneficio comunitario.
DESCARGA LA NOTA SÍGUENOS EN GOOGLE NEWS