Ciudad de México,
Martín Olivera
Crédito foto: Unsplash
El municipio de Xonacatlán, ubicado en el Estado de México, fue señalado como la comunidad con la peor calidad del aire en toda Latinoamérica, de acuerdo con registros de monitoreo ambiental. La información fue confirmada por Emilio Rangel, meteorólogo de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex), quien atribuyó esta clasificación a datos registrados en una estación oficial ubicada en la zona.
"En cuanto a localidad con menor calidad del aire a nivel Latinoamérica está Xonacatlán", declaró Rangel en entrevista con El Sol de Toluca. Según explicó el especialista, los datos provienen de una estación perteneciente a la Secretaría del Medio Ambiente e integrada a la Red Automática de Monitoreo Atmosférico de la Zona Metropolitana del Valle de Toluca.
Además detalló: "Por los datos obtenidos de esa estación es que se ha definido así, como la localidad con menor calidad del aire". Indicó también que los niveles se clasifican en rangos establecidos por instituciones ambientales y de salud: bueno, aceptable, malo, muy malo y extremadamente malo.
Los índices de calidad del aire se determinan a partir de promedios de concentración de contaminantes. "Esto se define por el índice de calidad del aire promedio", precisó. Rangel indicó que este análisis se basa en una comparación entre los datos registrados en Xonacatlán y los obtenidos en otras estaciones similares en América Latina.
En cuanto a las posibles causas, el meteorólogo mencionó la cercanía de la comunidad con el Parque Industrial Toluca 2000 como uno de los factores. Otro motivo posible, dijo, es la dinámica atmosférica. "Que no favorezca la dispersión o favorezca la concentración en esa zona", mencionó.
Rangel indicó que no existe aún un estudio científico el cual determine de manera exacta por qué Xonacatlán registra estos niveles de contaminación. "No hay un estudio que defina por qué es así", puntualizó. Asimismo, explicó que los niveles de contaminación en municipios cercanos pueden variar dependiendo de condiciones específicas. "Eso varía según las condiciones de atmósfera y las emisiones, a cuántos metros puede afectar a otras localidades", comentó.
También recordó que, en los últimos cinco años, la zona metropolitana del Valle de Toluca se mantuvo entre las cinco regiones con peor calidad del aire en Latinoamérica. En este contexto, mencionó que uno de los factores es la alta densidad de población en la entidad. "Las zonas más habitadas del país, después sigue Guadalajara y Monterrey", indicó.
Finalmente, el especialista señaló que podría haber limitaciones en la evaluación continental por el número reducido de estaciones de monitoreo en Latinoamérica. "Podría existir un sesgo porque esta red tiene pocas estaciones, tal vez sea necesario ampliarlas", expresó.