Julian Assange no será extraditado a Estados Unidos: qué sigue en el proceso

 26-03-2024
Juan Manuel Flores
   
Portada | Internacional
Foto: Sergio F Cara (NotiPress/Composición)

Foto: Sergio F Cara (NotiPress/Composición)

El tribunal superior de Reino Unido emitió una sentencia que podría conceder a Julian Assange, fundador de WikiLeaks, un permiso limitado para apelar su extradición. Sin embargo, el periodista solo podrá apelar en caso de que Estados Unidos no brinde al tribunal garantías diplomáticas satisfactorias sobre el trato y juicio del periodista.

Con esta resolución, el tribunal busca evitar el juicio de Assange en Estados Unidos, pues de ser extraditado, Assange no podrá ampararse en las protecciones de libertad de expresión de la Primera Enmienda. De modo puede se tratado de manera injusta dada su nacionalidad. Además, en caso de ser culpable, la resolución evitará que se le imponga la pena de muerte.

AssangeDefense publicó que de acuerdo con el tribunal, Assange tiene una "perspectiva real de éxito en 3 de los 9 motivos de apelación. El primero de ellos, es el relacionado con el amparo de la primera enmienda, cabe señalar, el artículo 10 de la Convención consideraría su extradición incompatible si Estados Unidos no brinda garantías sobre dicho estatuto. A su vez, se reitera, el juicio de Assange podría verse perjudicado por su nacionalidad, pues los ciudadanos extranjeros no tienen derecho a las protecciones de la enmienda mencionada.

Finalmente, argumentan, la extradición está prohibida por una protección inadecuada ante la pena de muerte. "El secretario de Estado considera, si es extraditado podría ser acusado de delitos que conllevan la pena de muerte y nada impediría se imponga esta". Anteriormente, Amnistía Internacional había advertido sobre esta situación, en donde Assange sería procesado en virtud de la Ley de Espionaje de 1917, por lo cual sería condenado a 175 años de prisión.

Aunado a ello, esta y otras organizaciones consideran, el periodista debería ser procesado por filtración de información y no bajo dicha ley. Así, parte de las garantías solicitadas por Reino Unido giran en torno a cómo y bajo qué estatutos sería juzgado Assange.

La determinación del tribunal brinda a Estados Unidos tres semanas para proporcionar garantías que aborden estos motivos. De negarse o no presentar estas, el tribunal concederá a Assange el derecho a apelar su extradición. Cabe mencionar, para determinar si se cumplen los requisitos solicitados sobre la protección de Assange, se llevará a cabo una audiencia el 20 de mayo del 2024.

Simon Crowther, asesor jurídico de Amnistía Internacional, criticó la sentencia del tribunal. Al estimar, esto deja a Assange en un limbo y mantiene la posibilidad de que sea sometido a vulneraciones de sus derechos. Sobre lo cual, asevera, "Estados Unidos debe poner fin a su enjuiciamiento, por motivos políticos, ponen en peligro a Assange y la libertad de prensa a nivel mundial". Así, advierte, la posición de Estados Unidos es un mensaje equivocado hacia la prensa, donde se vulneran los derechos de libre expresión.




DESCARGA LA NOTA  SÍGUENOS EN GOOGLE NEWS