Procesos electorales 2024 como concursos de popularidad y carentes de rigor intelectual

 11-04-2024
Francisco Vicario
   
Portada | Internacional
Foto: Sergio F Cara (NotiPress/NotiPress)

Foto: Sergio F Cara (NotiPress/NotiPress)

Este 2024, más de sesenta países realizaron o están por realizar elecciones, involucrando a un cuarto de la población mundial en el proceso democrático. La democracia, celebrada como pilar de libertad y prosperidad, enfrenta sin embargo, un escrutinio riguroso que desvela una serie de contradicciones y falencias en su estructura. El Instituto Mises analizó el panorama global de las elecciones en 2024 y cuestionó los procesos electorales como concursos de popularidad carentes de rigor intelectual.

A pesar de ser considerada la quintaesencia de los sistemas políticos liberales, en el sentido más tradicional y no corrompido del término, la democracia oculta tras su idealización serias imperfecciones, refirió el análisis de Mises. Estas no solo desafían su imagen moralmente ejemplar, sino que también revelan la democracia como una herramienta de gobernanza profundamente defectuosa.

La racionalidad de la ignorancia juega un papel crucial en el funcionamiento de la democracia. Aunque este sistema promete empoderar al individuo para forjar su propio destino a través del sufragio, la realidad es que el poder individual de un voto es insignificante. Esto conduce a una participación electoral basada más en emociones e instintos que en un análisis riguroso de las propuestas políticas, transformando el proceso electoral en un concurso de popularidad carente de rigor intelectual sustantivo.

Por otra parte, la miopía política es otra gran falencia del sistema democrático, refiere el Instituto Mises. Los periodos de gobierno, limitados a unos pocos años, incentivan una visión cortoplacista en los líderes electos, quienes priorizan la reelección sobre la gobernanza prudente. Este enfoque promueve una toma de decisiones miope, sacrificando consideraciones a largo plazo por ganancias inmediatas.

Los grupos de interés privilegiados también juegan un papel distorsionador en la democracia. Estos lobbies buscan beneficios gubernamentales que, aunque puedan asegurar apoyo político a corto plazo, tienden a dañar la economía y la sociedad a mediano y largo plazo. Este fenómeno, reconocido por figuras como Friedrich von Hayek, pone en evidencia cómo la democracia puede favorecer a clases particulares en detrimento del bienestar general.

Otra crítica apunta a la ineficacia de la burocracia gubernamental, la cual, desprovista de incentivos de mercado, tiende a la complacencia y mediocridad, explica el artículo del Instituto Mises. La expansión constante del gobierno y sus agencias no solo afecta negativamente la economía, sino que también distorsiona la asignación eficiente de recursos.

En resumen, aunque la democracia facilita un cambio de poder pacífico, como argumentaba Ludwig von Mises, sus deficiencias estructurales la convierten en una herramienta de gobernanza y no en una virtud intrínseca. La verdadera esencia de la libertad se manifiesta no en las instituciones gubernamentales, sino en el mercado, afirma el Instituto Mises. Allí, el intercambio voluntario y la elección del consumidor promueve la prosperidad lejos de la interferencia política. La distinción entre democracia y libertad es crucial para entender las limitaciones de nuestro actual sistema de gobernanza y para buscar un camino hacia un futuro más próspero y verdaderamente libre, concluye.




DESCARGA LA NOTA  SÍGUENOS EN GOOGLE NEWS