Ciudad de México,
Martín Olivera
Crédito foto: Flickr
El 20 de enero de 2025, Donald Trump asumió la presidencia de Estados Unidos por segunda vez, declarando el inicio de una "edad de oro" y una "marea de cambio". Durante su discurso inaugural, el mandatario anunció medidas energéticas inmediatas enfocadas en incrementar la producción de hidrocarburos dentro del país.
Novani Maritza Clemente Mateos, experta en petrolíferos, advirtió en información para NotiPress que estas acciones podrían utilizarse como herramienta de presión en futuras negociaciones con México. Explicó que la estrategia del gobierno de Trump busca priorizar los combustibles fósiles con tres objetivos específicos: reducir los costos de energía, mejorar la seguridad nacional y estimular la economía".
Entre las principales medidas anunciadas por la nueva administración destacan las siguientes:
Clemente señaló que hasta el 21 de enero de 2025 no hay información oficial sobre un cierre total de exportaciones de combustible a México. Sin embargo, Trump mencionó la posibilidad de imponer aranceles del 25% a partir del 1 de febrero de 2025. Esta medida podría impactar directamente el comercio energético entre ambos países debido a distintos factores.
De acuerdo con la analista, la imposición de aranceles a las importaciones de hidrocarburos desde Estados Unidos podría generar consecuencias económicas importantes. Algunas de las principales afectaciones serían las siguientes:
La experta concluyó: "En resumen, el aumento de aranceles en la importación de combustibles desde EE.UU. podría tener un impacto grave en la economía mexicana afectando en general los precios al consumidor, la inflación y la estabilidad de sectores clave. No es marea de cambio, es Moneda de Cambio".