
Foto: Patricia Manero (NotiPress/Composición)
Representantes del sector financiero digital alertaron sobre la falta de un marco regulatorio claro para los agregadores de pago en México, durante el panel l "Nuevas tendencias en el sector Agregador" organizado por el equipo de Klu, con participación de directivos de empresas y asociaciones del ecosistema fintech.
Las disposiciones que regulan a los agregadores datan de 2015 y no han tenido modificaciones relevantes, a pesar de que el modelo de negocio ha evolucionado considerablemente, coincidieron los panelistas. Héctor Ortega, CEO de Hypertech y Beernovation, señaló: "Nos enfrentamos a situaciones, a casos de uso en las que esta falta de claridad lleva o a tomar un cierto nivel de riesgo o a frenar algunos proyectos que no deberían frenarse".
Álvaro Vértiz, de Dentons Global Advisors, agregó que existe un desfase entre la legislación vigente y la realidad operativa del sector. "La realidad va mucho más rápido que la regulación", afirmó. Asimismo, explicó que la actual ley fintech de 2018 ha quedado en desuso para muchas entidades, y alertó que modificarla requiere un proceso legislativo complejo que no se encuentra entre las prioridades actuales del Congreso.
En este contexto, los agregadores enfrentan incertidumbre jurídica al intentar establecer alianzas con otros actores del sistema financiero, como transmisores de dinero, plataformas de criptomonedas o proveedores de crédito. Ortega expuso: "Tenemos esas discusiones luego con los reguladores en el tema de criptomonedas y stablecoins, pues hasta qué punto el agregador puede participar con estas plataformas que hacen exchange y custodia de activos digitales".

Panel de expertos
Carlos Rojero, director general de la Asociación de Agregadores de Medios de Pago (Asamep), expresó la necesidad de transparencia en las reglas operativas: "Muchas veces lo que pasa es te marca como agregador que eres un malo jugador porque no conoces las reglas, pero tampoco te la comparte".
El panel también discutió las barreras de competencia. Según Vértiz, "no podemos olvidar que estamos en un sistema en donde los incumbentes tienen un posicionamiento muy fuerte en el sector y determinan mucho del sentido en donde la evolución del sector va teniendo". A su juicio, los agregadores deben contar con mayor representación frente a los reguladores para evitar que se repitan casos como el de la RedM, donde "se concentró en los posicionamientos de los bancos y dejó fuera de la discusión a participantes bien relevantes".
Tener una regulación actualizada nos va a permitir desarrollar estas soluciones de una manera mucho más ágil, va a redundar en beneficio de los comercios, de sus usuarios, va a facilitar los temas operativos, los temas comerciales, expresó Ortega
Los participantes coincidieron en que una regulación más flexible, que permita modificaciones mediante circulares o reglamentos en lugar de reformas legislativas, podría facilitar la innovación sin comprometer el cumplimiento normativo.
DESCARGA LA NOTA SÍGUENOS EN GOOGLE NEWS