
Foto: Sergio F Cara (NotiPress)
Con la finalidad de posicionar a México como referente en la aplicación de inteligencia artificial (IA) en los mercados financieros, la Bolsa Institucional de Valores (BIVA) presentó BIVA AI, una iniciativa integral centrada en la formación de talento, la innovación colaborativa y la transformación tecnológica del ecosistema bursátil.
El encuentro de presentación reunió a representantes del sector financiero, autoridades gubernamentales, académicos y líderes tecnológicos. María Ariza, directora general de BIVA, afirmó que la inteligencia artificial representa un punto de inflexión estratégico: "No es un concepto futuro ni una promesa abstracta: es una herramienta que ya estamos utilizando para mejorar procesos, optimizar tiempos, detectar patrones de comportamiento, generar análisis más robustos y tomar mejores decisiones estratégicas".
BIVA AI está conformada por proyectos ya en marcha. Entre ellos destaca la Red de Inteligencia Artificial Aplicada a los Mercados, una plataforma que integra a más de 30 actores del ámbito financiero, académico y tecnológico. También se lanzó el curso CAIO (Chief Artificial Intelligence Officer), diseñado para formar líderes capaces de integrar IA en instituciones financieras. El primer módulo se impartirá en 2025 y el segundo en 2026 por el profesor Alejandro Reynoso, académico de la Universidad de Cambridge.
Como parte de la iniciativa, BIVA anunció el premio BIVA AI, un reconocimiento a soluciones innovadoras que mejoren la eficiencia y transparencia del mercado. A ello se suma un podcast especializado con voces globales en inteligencia artificial, además de programas de vinculación académica y convocatorias de investigación que permitirán establecer alianzas con universidades y centros de estudio.
Fondo Monetario Internacional
De acuerdo al Fondo Monetario Internacional, el uso de inteligencia artificial podría mejorar la eficiencia de los mercados pero avivar la volatilidad. Para el organismo, la adopción de inteligencia artificial en los mercados financieros tiene el potencial de aumentar la eficiencia operativa, ampliar la liquidez y acelerar la toma de decisiones estratégicas. También advierte riesgos asociados, como la opacidad en las operaciones, mayor vulnerabilidad ante ciberataques y episodios de alta volatilidad, especialmente en contextos de incertidumbre.
Desde el Instituto BIVA, indica un comunicado al que tuvo acceso NotiPress, ya se han ejecutado más de 285 experiencias educativas y 140 cursos, con más de 17 mil alumnos. Asimismo, el programa Embajador BIVA Universitario ha movilizado a más de 600 jóvenes líderes, logrando 80 millones de impactos a través de 2,200 actividades.
Alejandro Reynoso destacó en el panel "Retos de la IA en los Mercados Financieros: el rol del CAIO" que "la IA no es una moda pasajera, sino un tema de accesibilidad" y proyectó que México, con BIVA como eje, tendrá uno de los niveles de entrenamiento más avanzados en Hispanoamérica. Por su parte, Alejandro Monteagudo, de Amazon Web Services, subrayó que existen un millón de empleos disponibles en América Latina ligados a la nube y la inteligencia artificial, reforzando la urgencia de este tipo de formación.
La implementación de BIVA AI se inserta en un escenario internacional donde el uso de inteligencia artificial en las finanzas plantea oportunidades y riesgos en igual medida. Mientras organismos como el FMI destacan su potencial para mejorar la eficiencia y ampliar la liquidez, también alertan sobre desafíos como la volatilidad, la opacidad y la supervisión limitada de actores no bancarios. En ese contexto, el despliegue de esta iniciativa en México representa un paso relevante en la adopción de nuevas tecnologías bajo un enfoque de colaboración y vigilancia activa.
DESCARGA LA NOTA SÍGUENOS EN GOOGLE NEWS