Empresarios mexicanos enfrentan un dilema comercial estratégico entre China y EEUU

 18-06-2025
Sergio F Cara
   
Portada | Negocios
Foto: Sergio F Cara (NotiPress/Composición)

Foto: Sergio F Cara (NotiPress/Composición)

Compañías mexicanas podrían enfrentar consecuencias regulatorias si mantienen relaciones comerciales con proveedores o clientes chinos vinculados a listas de vigilancia estadounidenses, advirtió Rodrigo de León, director académico del IPADE Business School. Durante un conversatorio sobre geopolítica y comercio internacional en que el que participó NotiPress, De León explicó los riesgos que representa para las empresas nacionales alinearse sin cautela en un escenario de tensión entre China y Estados Unidos.

Actualmente, Estados Unidos rastrea públicamente las redes comerciales de empresas medianas y grandes para detectar vínculos con entidades consideradas sensibles o sancionadas. El académico explicó que las empresas mexicanas deben revisar con quién hacen negocios, ya que "hoy sí hay una revisión o un rastreo de las operaciones de las empresas mexicanas con empresas de todo el mundo", incluyendo aquellas que pudieran estar en listas negras del gobierno estadounidense.

Guerra comercial

La guerra comercial entre las dos potencias ha intensificado las inspecciones a cadenas de suministro globales. Según De León, esto se traduce en una necesidad urgente para México de evaluar sus relaciones internacionales con mayor rigor. "Tu empresa mexicana, en automático, puede entrar en descalificación o quedar bajo la lupa [si tiene conexiones con ciertas firmas chinas]", afirmó.

Una empresa mexicana siempre que hace un nuevo negocio, siempre que tiene un nuevo proveedor, tiene que ir a revisar si el gobierno estadounidense no tiene a esa empresa con la que vas a hacer negocios en la lista, ahondó

En este contexto, la ubicación geográfica estratégica de México representa tanto una ventaja como un compromiso. "EE.UU. quiere dejar de ser dependiente de China y México podría jugar un papel clave en la reconfiguración de las cadenas de suministro en Norteamérica", añadió. No obstante, advirtió que esta oportunidad solo se materializará si el empresariado mexicano desarrolla capacidades internas suficientes y mantiene una vigilancia estricta sobre sus alianzas comerciales.

Asimismo, el director académico sugirió que este tipo de decisiones estratégicas deben tomarse con base en información precisa y reflexión. "Me parece que este es un tiempo en el que la gente tiene que dedicarle tiempo a pensar, tiene que dedicarle tiempo a ver oportunidades, riesgos. ", agregó. El IPADE promueve activamente el fortalecimiento de una cultura empresarial informada y consciente del entorno global, a través de su modelo educativo orientado a la alta dirección. De hecho, durante el conversatorio se aclaró que una de las premisas de la institución es la de crear un espacio de ocio para los empresarios, de reglexión y no meramente del accionar de los negocios.




DESCARGA LA NOTA  SÍGUENOS EN GOOGLE NEWS