¿La experiencia del cliente define hoy el éxito inmobiliario?

 14-06-2025
Judith Moreno
   
Portada | Negocios
Foto: Patricia Manero (NotiPress/Composición)

Foto: Patricia Manero (NotiPress/Composición)

Durante el PropTech Latam Summit Week 2025, celebrado entre el 2 y 6 de junio, Tomas Cartagena, fundador y CEO de Best Place to Live (Chile), señaló una brecha significativa en la relación entre las marcas inmobiliarias y los compradores jóvenes. El evento, con sede en Ciudad de México, reunió a diversos actores del sector, donde se discutieron transformaciones y desafíos en la experiencia del cliente. NotiPress estuvo presente en la ponencia titulada "El nuevo sector inmobiliario se construye de la experiencia y felicidad de las personas".

Cartagena afirmó que el 63% de los actuales compradores de vivienda en América Latina pertenecen a las generaciones Millennial y Centennial, sin embargo, los desarrolladores no logran establecer un vínculo efectivo con este segmento. "Las marcas les cuesta hablarle a este segmento joven, no saben cómo", indicó durante su intervención. Este desajuste en la comunicación representa un obstáculo relevante en la relación entre consumidor y proveedor inmobiliario.

Así, el directivo expuso que, según sus datos, el 60% de las personas en la región no recomendaría al desarrollador inmobiliario con el cual concretaron una compra. En respuesta, muchas empresas han intensificado su presencia en redes sociales y campañas publicitarias. Cartagena advirtió cómo estas acciones no abordan el problema de fondo: "Las personas están dejando de confiar en las marcas, pero lo que sí están haciendo es creer en otras personas, en otros consumidores".

Frente a este panorama, Best Place to Live desarrolló una plataforma destinada a evaluar y certificar a las desarrolladoras con mayores índices de satisfacción. Esta certificación se presenta en función de un distintivo de calidad y confianza, tanto para compradores como para arrendatarios. Cartagena destacó este enfoque por sus impactos medibles en mercados tales en Chile y Perú, donde las ventas aumentaron en 2024 un 7,8% y 12,1%, respectivamente.

Además, subrayó que existe una oportunidad de mejora tanto en rentabilidad como en reconocimiento de marca. "Si tenemos por un lado el 63% de los compradores que son compradores pobres de 40 años y por el otro lado tenemos la recomendación de marca baja, obviamente tenemos un montón de oportunidades", expresó durante su exposición. Su propuesta se centra en poner al cliente en el centro de la estrategia, optimizar la experiencia y fomentar recomendaciones genuinas entre consumidores.

Finalmente, el escenario actual plantea una exigencia clara: renovar los canales de conexión con quienes hoy marcan la pauta de consumo. Para Cartagena, transformar esa relación implica escuchar más allá de los números y entender los motivos detrás de cada decisión de compra. Su llamado resalta la necesidad de estructuras más humanas, que prioricen la vivencia del usuario sobre la simple transacción.




DESCARGA LA NOTA  SÍGUENOS EN GOOGLE NEWS