
Foto: Sergio F Cara (NotiPress)
La innovación tecnológica en el sector salud está transformando la manera en que se diagnostican, previenen y tratan las enfermedades. En este contexto, SYNLAB, líder europeo en diagnósticos médicos, se posiciona como un referente en la adopción de tecnologías de vanguardia, combinando investigación y desarrollo (I+D) con una red global de especialistas. Con operaciones en más de 30 países, incluido México, y la realización de aproximadamente 600 millones de pruebas anuales, la empresa se consolida como un pilar clave en la medicina preventiva y basada en evidencia.
Innovación en salud: Un enfoque integral
En salud, la innovación viene de la mano de nuevas tecnologías, metodologías y enfoques para mejorar la calidad, accesibilidad y eficiencia de los servicios médicos. Esto incluye avances en dispositivos médicos, inteligencia artificial, secuenciación genética y digitalización de procesos. Estos desarrollos no solo optimizan los tiempos de diagnóstico, sino que también permiten tratamientos más personalizados y efectivos.
Uno de los mayores avances en este ámbito son las pruebas de innovación, herramientas diagnósticas que emplean biomarcadores y metodologías avanzadas para ofrecer resultados más precisos y rápidos. SYNLAB integró estas tecnologías en su portafolio para mejorar la atención médica y contribuir a la detección temprana de enfermedades.
Compromiso con la innovación y la excelencia científica
SYNLAB basa su estrategia innovadora en tres pilares fundamentales:
- Adopción de tecnologías avanzadas: Implementación de plataformas automatizadas de diagnóstico y análisis de última generación.
- Personalización de pruebas: Desarrollo de análisis genéticos y de microbioma para una atención más centrada en el paciente.
- Inversión en I+D: Adaptación de metodologías globales a los mercados locales para garantizar accesibilidad y fiabilidad.
El grupo invierte continuamente en la capacitación de su equipo profesional, asegurando que sus especialistas estén al día con las últimas tendencias tecnológicas. Su departamento de I+D destaca con más de 300 publicaciones científicas anuales y múltiples colaboraciones con universidades e instituciones de prestigio. El impacto de la innovación en los diagnósticos médicos se refleja en áreas como:
- Medicina personalizada: Pruebas como los paneles de farmacogenética Global PGx y Neuro PGx permiten ajustar tratamientos según el perfil genético del paciente, reduciendo efectos secundarios y optimizando la eficacia de los fármacos.
- Detección temprana y prevención: Estudios basados en biomarcadores facilitan la identificación de enfermedades en etapas iniciales, permitiendo tratamientos oportunos y pronósticos más favorables.
- Optimización en la toma de decisiones: Gracias a diagnósticos más rápidos y precisos, los médicos pueden elegir con mayor certeza el tratamiento más adecuado para cada paciente.
Desde la automatización de procesos hasta la implementación de inteligencia artificial en diagnósticos, la tecnología mejoró la precisión, redujo errores y facilitó el acceso a tratamientos innovadores en todo el mundo.
Asimismo, SYNLAB introdujo en 2024 más de 80 pruebas innovadoras, incluyendo 48 en genética molecular y 32 en análisis especializados. Entre ellas, destaca el panel genético para enfermedades oncológicas y la prueba de microbioma intestinal con tecnología de shotgun, que ofrece un análisis detallado de la funcionalidad microbiana.
Su impacto global se refleja en alianzas estratégicas con instituciones de salud pública, como el NHS en el Reino Unido, y en la creación de iniciativas como los SYNLAB Medical Innovation Awards, que promueven avances en oncología y genética del desarrollo embrionario. El grupo también lidera programas de excelencia en diagnóstico a través de su instituto de investigación IRCCS SDN SYNLAB en Nápoles, Italia, una referencia mundial en la conversión de la ciencia básica en avances clínicos.
DESCARGA LA NOTA SÍGUENOS EN GOOGLE NEWS