Meta presenta una IA que traduce los pensamientos en texto

 18-02-2025
Martín Olivera
   
Foto: Gustavo Torres (NotiPress/Composición)

Foto: Gustavo Torres (NotiPress/Composición)

El laboratorio de investigación en inteligencia artificial de Meta, Fundamental Artificial Intelligence Research (FAIR), anunció el desarrollo de un sistema capaz de decodificar señales cerebrales y convertirlas en texto escrito. Esta tecnología, creada en colaboración con el Centro Vasco de Cognición, representa un avance significativo en la interacción entre el cerebro humano y la inteligencia artificial.

Dicho estudio contó con la participación de 35 voluntarios y utilizó escáneres cerebrales avanzados para registrar su actividad neuronal. Según los investigadores, la IA logró decodificar hasta el 80% de los caracteres que los participantes pensaban teclear. "Estamos compartiendo un avance hacia la comprensión de los mecanismos neuronales que coordinan la producción del lenguaje en el cerebro humano", afirmó Meta en su presentación oficial. La empresa también destacó que el estudio del cerebro durante la producción del lenguaje fue un desafío para la neurociencia debido a los movimientos de la boca y la lengua, los cuales interfieren en las señales de neuroimagen.

Para llevar a cabo este proceso, los científicos emplearon técnicas de magnetoencefalografía (MEG) y electroencefalografía (EEG). Ambas tecnologías permitieron a la IA interpretar señales magnéticas cerebrales y traducirlas en texto mediante un modelo denominado Brain2Qwerty. Este sistema funciona como un traductor simultáneo que, a partir de la actividad cerebral, identifica patrones y predice qué teclas virtuales están siendo "pulsadas" en la mente del usuario.

El procedimiento experimental consistió en colocar a los voluntarios dentro de un casco MEG, el cual detectó las señales cerebrales generadas por la activación neuronal. Posteriormente, el modelo de IA analizó qué señales correspondían a determinadas letras. "Al tomar 1,000 imágenes del cerebro cada segundo, podemos precisar el momento exacto en que los pensamientos se convierten en palabras, sílabas e incluso letras", explicó Meta en su publicación oficial. Según los investigadores, el cerebro crea representaciones progresivas del lenguaje, desde su significado abstracto hasta su manifestación en acciones concretas, como el movimiento de los dedos sobre un teclado.

Aún enfrenta desafíos técnicos el desarrollo de esta tecnología, los cuales limitan su aplicación práctica. Para obtener lecturas precisas, el escáner debe colocarse en una sala blindada la cual obstruya las interferencias del campo magnético terrestre, cuya intensidad es un billón de veces mayor que las señales cerebrales. Además, los voluntarios deben permanecer completamente inmóviles durante el experimento, ya que cualquier movimiento puede alterar la precisión del sistema. "Estamos en el momento exacto en que los pensamientos se transforman en palabras", destacó Meta.




DESCARGA LA NOTA  SÍGUENOS EN GOOGLE NEWS