
Foto: Pexels
El avance de tecnologías aplicadas a la medicina deportiva está redefiniendo los métodos de rehabilitación y tratamiento en pacientes con lesiones ortopédicas, tanto en atletas como en adultos mayores. Herramientas de análisis predictivo, sistemas de captura de movimiento en 3D y terapias fisiológicas innovadoras se posicionan como recursos clave para mejorar los procesos clínicos y postoperatorios.
Como parte del Centro de Rendimiento Humano, iniciativa conjunta de la Universidad Rice y el Hospital Houston Methodist, se implementan herramientas tecnológicas que permiten anticipar resultados quirúrgicos y personalizar la recuperación. De acuerdo con el Dr. Bradley Lambert, profesor asistente de investigación en cirugía ortopédica, "estamos desarrollando herramientas que pueden anticipar los resultados de cirugías y rehabilitaciones al integrar modelos y algoritmos en los registros médicos electrónicos".
Estas dificultades logísticas en estudios clínicos llevaron al rediseño de las técnicas de medición física, como la integración de placas de fuerza en sistemas modulares. "Uno de nuestros ingenieros, el Dr. Jordan Ankersen, desarrolló un sistema novedoso para montar placas de fuerza en el piso de nuestro espacio de captura de movimiento de manera modular", indicó el Dr. Lambert a NotiPress.
La captura de movimiento en 3D también fue adaptada para evaluar con mayor exactitud los desplazamientos biomecánicos del paciente. "Contamos con un sistema de captura de movimiento Vicon A20, que nos permite analizar métricas de desempeño ortopédico y deportivo con una precisión sin precedentes", explicó el especialista. Estas herramientas se complementan con sensores en el suelo, que recogen datos sobre la distribución del peso corporal durante la marcha o actividades específicas.
Además, el centro emplea la terapia de restricción del flujo sanguíneo (BFR, por sus siglas en inglés), una técnica derivada del método japonés Katsu. Esta intervención busca simular los efectos del entrenamiento de alta intensidad con ejercicios de bajo impacto. El Dr. Lambert señaló: "Después de una cirugía, los ejercicios de resistencia de alta intensidad no son recomendables. Sin embargo, con la BFR, podemos replicar esos efectos mientras el paciente realiza movimientos de baja intensidad".
Esta tecnología fue aplicada en personas con reemplazos articulares y pacientes oncológicos, quienes presentan pérdida de masa muscular por efectos de la caquexia. El enfoque integral también incluye el análisis de factores prequirúrgicos. "Hemos identificado factores de riesgo prequirúrgicos, como la edad, el índice de masa corporal y ciertas comorbilidades, que pueden influir en los resultados de una cirugía", afirmó Lambert.
Por otra parte, se investiga la posibilidad de reducir el uso de opioides mediante modificaciones en los procedimientos quirúrgicos. Según el Dr. Lambert, "reducir la dependencia de los opioides no sólo previene la adicción, sino que también mejora significativamente la calidad de vida de los pacientes durante la recuperación".
Este modelo de trabajo interdisciplinario, que combina investigación académica con medicina clínica, permitió avanzar en protocolos de evaluación, tratamiento y seguimiento de pacientes ortopédicos. La colaboración entre la Universidad Rice y el Hospital Houston Methodist demuestra el potencial de las tecnologías médicas aplicadas al deporte.
DESCARGA LA NOTA SÍGUENOS EN GOOGLE NEWS